REDACCIÓN.- La corresponsabilidad del profesional enfermero en la salud de los ciudadanos y la enfermera ante los retos, la calidad y la seguridad, se convirtieron en los ejes centrales de la X edición de la Jornada de Actividad Científica de Enfermería del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA). A lo largo de 2014 las enfermeras de este hospital madrileño han realizado 53 comunicaciones a reuniones o congresos científicos, han presentado una tesis doctoral, han realizado 4 publicaciones y han participado en 19 proyectos de investigación, de los cuales 8 como investigador principal.
En estas jornadas, que contaron con la asistencia del director general de Atención Especializada de la Consejería de Sanidad, Mariano Alcaraz, el director gerente del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Modoaldo Garrido y Ana Isabel Díaz Cuasante, directora de Enfermería, se presentaron y analizaron 12 de estos trabajos. El tema global de la jornada reconocía las ediciones anteriores celebradas: “10 Años, Investigando, Innovando, Compartiendo y Avanzando”.
Mariano Alcaraz, director general de Atención Especializada, resaltó en su intervención la importancia de dar a conocer el trabajo realizado en el campo de la investigación y la amplia actividad científica que se realiza en el hospital, destacando la importancia que tiene para la práctica clínica y el desarrollo de la enfermería basada en la evidencia. Por su parte, el director gerente del HUFA, Modoaldo Garrido, manifestó que “el liderazgo de la enfermería en los cuidados del paciente y en la formación en los auto cuidados se pone de manifiesto, año a año, en la actividad científica que producen”.
La directora de Enfermería, Ana Díaz Cuasante, concluyó que “el verdadero ejercicio de libertad está en el conocimiento, se necesita la ciencia para disminuir los límites de la ignorancia y aumentar la capacidad para resolver problemas, la investigación estimula el pensamiento crítico, la creatividad, se crea conocimiento, se fomenta la innovación al mismo tiempo que favorece el crecimiento profesional y personal”. Por ello, añadió, “es fundamental disponer de capacidad científica y tecnológica actualizada que permita a las enfermeras trasladar a la práctica, los resultados obtenidos en la investigación para que el paciente sea el principal beneficiario”.
La conferencia inaugural “¿La Escuela de Pacientes mejora la salud y calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas?” la impartió la directora de la Escuela de Pacientes, de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, M.ª Ángeles Prieto. En ella expuso de forma detallada la experiencia de esta escuela desde su creación hace 8 años y cómo personas con enfermedades crónicas y profesionales sanitarios trabajan conjuntamente en el intercambio de experiencias y conocimientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes crónicos.
“Los pacientes enseñan a otras personas sirviéndose de su experiencia acumulada, las cuidadoras de dependientes transmiten sus conocimientos a otros que se encuentran en su misma situación, y así sucesivamente y siempre bajo la supervisión de profesionales sanitarios. Así, el paciente es protagonista de su enfermedad, coge las riendas de la misma, participando como profesor para otros que se inician en el proceso”, explicó Prieto.
Mesas redondas

Mesa inaugural de las X Jornadas de Actividad Científica de Enfermería del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA)
La jornada se estructuró en dos mesas redondas, “La enfermera corresponsable de la salud de los ciudadanos” en la que se desarrollaron las siguientes comunicaciones: “Morbilidad diferencial en las cesáreas anteriores: elegir entre un parto vaginal y una cesárea iterativa”, Tesis Doctoral; “Disminución del Índice de Masa Corporal, el peso y el perímetro abdominal relacionado con el abandono del tabaco en la Unidad de Rehabilitación Cardiaca”, Premio a la mejor comunicación de Enfermería en el XIX Congreso NEUMOMADRID; “Papel enfermero en la planificación de los chips óseos de donantes vivos”, premio al mejor póster elegido por los congresistas en el XIII Congreso de la Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia; “Fibrinolisis en la Unidad de Ictus”, premio a la mejor comunicación en formato póster en las VII Jornadas Madrileñas de Enfermería Neurológica; “Eficacia del apósito plástico en aerosol, en la disminución del dolor asociado al trauma perineal tras el parto vaginal”; 2º premio en la 5ª edición Premio Nobecutan de Enfermería; y “Utilización de terapias complementarias en el pacientes oncohematológico en Hospital de Día”.
En la segunda mesa, bajo el tema central “La enfermera ante los retos, la calidad y la Seguridad” se presentaron las siguientes comunicaciones: “Utilidad del marcapasos en la identificación de un cadáver y en el esclarecimiento de las causas de la muerte”; “Evaluación del uso de las estaciones de trabajo móviles informatizadas en unidades médicas de hospitalización”; “Alta desinfección con ácido peracético por inmersión en el Bloque Quirúrgico”; “Buscando la calidad en una Unidad de CMA”; “Calidad en el cuidado. Seguridad del paciente pediátrico”; y “¿Qué hace el hospital por la calidad?”.
Como punto final a esta X Jornada se emitió una presentación en la que se hacía un breve recorrido por las nueve ediciones anteriores, pero con la vista puesta en la siguiente.