REDACCIÓN/EUROPA PRESS.- Casi 1.000 órganos de personas fallecidas se trasplantaron en 2021 gracias a la colaboración de los jueces. Así lo determinan los datos presentados en las XXIV jornadas de encuentro entre profesionales de la administración de Justicia y de la comunidad trasplantadora, donde se pretende estrechar la relación entre ambos grupos de profesionales para el adecuado desarrollo de todo el proceso de donación de órganos y tejidos humanos. Del mismo modo, se aprovecha este foro para que jueces y forenses conozcan las últimas novedades terapéuticas y tecnológicas que se incorporan a la práctica diaria en el campo de la donación y el trasplante y así facilitar su labor a la hora de tomar decisiones.
Participación del juez en la donación de órganos en vida
En 2021, 324 personas donaron un órgano en vida en nuestro país. De las 1.905 donaciones de personas fallecidas en 2021, en 338 ocasiones se requirió autorización judicial. En el 98% de los casos, los jueces autorizaron la donación.
Para este tipo de intervenciones es el juez de primera instancia quien actúa y sus acciones buscan comprobar que el consentimiento que otorga el donante para la extracción de uno de sus órganos es voluntario y libre. El documento de cesión del órgano se concede por este mismo magistrado tras la comparecencia en sede judicial del donante, así como de todo el personal sanitario que interviene en el proceso. Todo ello para garantizar y asegurar el procedimiento.
A lo largo de estas jornadas, se expondrán los últimos datos de actividad de donación y trasplante en España, así como la evolución de las intervenciones judiciales en procesos de donación.
Donación en España
El porcentaje de donantes que precisan autorización judicial se mantiene por debajo del 20% desde 2016, año hasta el que experimentó un descenso progresivo como consecuencia probable de los cambios observados en la causa de fallecimiento de los donantes.
En función del tipo de donante, se requirió la participación judicial en el 19,5% de los donantes en muerte encefálica, el 50% de los donantes en asistolia no controlada y el 13,9% de los donantes en asistolia controlada.
Con respecto a las características de los 338 donantes que requirieron autorización judicial, la mayoría eran varones (72%) y su media de edad fue de 51 años, inferior a la del global de donantes de órganos (60 años), probablemente por sus diferentes causas de fallecimiento.
De los donantes que requirieron autorización judicial se trasplantaron 986 órganos en el año 2021. En lo que respecta a las actuaciones judiciales en estos casos, el pasado año se registraron ocho negativas judiciales a la donación, un 2,3%. Este reducido porcentaje de casos en los que se considera que la donación podría interferir con la investigación judicial se mantiene muy estable a lo largo de los años.
El papel del juez durante el proceso de donación
El papel del juez durante el proceso de donación es imprescindible en aquellos supuestos en los que las causas del fallecimiento originen una investigación penal. Los motivos más habituales suelen ser: un accidente, un posible homicidio o un fallecimiento no certificado en el que deba realizarse una autopsia judicial para determinar su origen.
En el resto de casos, el juez de instrucción no interviene. Su participación se inicia tras la presentación de una solicitud de autorización por parte del coordinador de trasplantes.