GEMA ROMERO.- Finaliza 2018 y toca hacer balance de un año marcado por los nombre propios, con 3 ministras de Sanidad en tan sólo 12 meses: M.ª Luisa Carcedo, Carmen Montón y Dolors Montserrat. Un año en el que la enfermería ha visto como, por fin, se ha solucionado uno de sus mayores problemas, el de la prescripción enfermera, con la aprobación de un nuevo Real Decreto que ha dado legalidad y seguridad jurídica a las miles de actuaciones enfermeras en materia de medicamentos. Sin embargo, no todo ha sido positivo, pues a la profesión se le ha abierto otro frente con la competencias en materia asistencial que quieren asumir los farmacéuticos en la mal llamada «farmacia comunitaria».
Enero Pilar Arroyo, medalla Florence Nightingale: A comienzos de año la enfermera Pilar Arroyo recibía la Medalla Florence Nightingale, otorgada por el Comité Internacional de la Cruz Roja, como reconocimiento a 40 años de carrera y dedicación a la profesión. Arroyo, propuesta por Cruz Roja Española, fue elegida por 190 delegaciones de todo el mundo como merecedora de este galardón y se convertía así en la cuarta española en lograrlo. Hasta la fecha, tan sólo Carmen Angoloti (Duquesa de la Victoria), en 1925; Concepción Bermejo, en 1977, y Juana María Hernández, en 2010, tenían en su haber esta distinción.
Febrero Coche Sin Humo: Convertir a los niños en agentes de salud para que logren convencer a sus padres para que no fumen dentro de los coches. Ese era el objetivo de la campaña #CocheSinHumo que lanzó el Consejo General de Enfermería en el mes de febrero. La campaña ponía especial énfasis en el impacto que ese humo representa para la salud de los más pequeños. De hecho, arrancaba precisamente en los colegios, dirigida a niños de entre 5 y 10 años. De la mano de la Organización Colegial de Enfermería, profesionales de toda España han impartido, durante todo el año, charlas educativas a los escolares en las que, de forma amena y didáctica, atendiendo a la edad de cada grupo, haciendo hincapié en la prevención del tabaquismo y en el riesgo aumentado que supone para su salud y la de sus padres fumar dentro del coche. Tras la charla, las enfermeras repartían entre los escolares distintos materiales para reforzar los mensajes y que el niño pueda llevarlos a sus padres y transmitir lo que ha aprendido en el colegio.

Reunión contra las agresiones. Consejo General de Enfermería, de médicos, de farmacéuticos y odontólogos.
MarzoSe crea la figura del interlocutor policial contra las agresiones a sanitarios: Los máximos representantes de los Consejos Generales de enfermeros, médicos, farmacéuticos y odontólogos se reunían con los recién creados interlocutores policiales sanitarios -de Policía Nacional y Guardia Civil- para poner en marcha las acciones conjuntas necesarias para frenar la lacra de las agresiones a personal sanitario de todo tipo. El objetivo común: “establecer una política de seguridad coordinada que incluya la figura de un director de seguridad en todos los centros sanitarios y organizar un sistema de seguridad interna de la Sanidad española”.
Abril Observatorio de Agresiones del CGE: La Organización Colegial de Enfermería ponía en marcha el Observatorio Nacional de Agresiones a Enfermeros y Enfermeras. Un sistema de comunicación y registro de agresiones unificado de modo que todos los enfermeros españoles puedan comunicar su agresión de forma fácil y a través de un formulario. El documento de registro de agresiones se puede rellenar de manera rápida en la web el Consejo General de Enfermería a través del siguiente enlace: http://www.consejogeneralenfermeria.org/formulario-incidentes.
Mayo Tu enfermera deja huella: Con motivo del Día Internacional de las Enfermeras, que se celebra el 12 de mayo, el Consejo General de Enfermería lanzaba una campaña a nivel nacional en la que los pacientes contaban cómo ha influido en su vida el cuidado y la atención de sus enfermeras y enfermeros. Bajo el lema “Tu Enfermera deja Huella”, la campaña incluye un vídeo que recoge los testimonios de seis pacientes de perfiles muy diversos y de las enfermeras y enfermeros que en situaciones puntuales o a lo largo de su vida se han encargado de prestarles los mejores cuidados.
Junio Carmen Montón, nueva ministra de Sanidad: Tras la moción de censura de Pedro Carmen Montón, durante la entrega del maletín del Ministerio de Sanidad. Imagen: Íñigo Lapetra Sánchez, al ministerio de Sanidad llegaba, en el mes de junio, Carmen Montón, que hasta entonces era la consejera de Sanidad de la Generalitat Valenciana. Acérrima defensora de la atención universal e impulsora de la reversión de las concesiones sanitarias para el sistema público. Montón también es una gran defensora de la profesión enfermera y en más de una ocasión ha destacado la necesidad de apoyar y potenciar sus roles. A favor de la prescripción enfermera y de ir más allá con la Ley del Medicamento, inició la tramitación del nuevo Real Decreto de prescripción enfermera.
Julio Ponle crema: La campaña “Ponle crema. Manual de Instrucciones para proteger a tus hijos del sol” pretende, de la mano de las enfermeras/os, profesionales de los cuidados, ayudar a los padres a resolver estas dudas y contribuir a la protección de los más pequeños y de la población general. Puesta en marcha por el Consejo General de Enfermería cono la llegada del sol y el verano, la campaña incluye un completo manual que va más allá de los consejos que habitualmente se dan en este tipo de iniciativas.
Agosto Agotamiento profesional: El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y sus miembros, como el Consejo General de Enfermería de España, reclamaban a nivel global una mayor inversión en niveles de dotación de enfermeras seguros, eficaces y basados en la evidencia con el fin de mejorar los resultados de los pacientes y crear entornos positivos para la práctica clínica. «La seguridad del paciente y del propio profesional están seriamente comprometidas ante la falta de enfermeras en muchos servicios y centros sanitarios. Algunos estudios certifican, por ejemplo, que asignar una enfermera más por cada diez camas se asocia a una reducción del 11-28% de la mortalidad en los 30 días posteriores a un infarto y a una reducción del 8-12% pasado un año de dicho episodio».
Septiembre M.ª Luisa Carcedo, nueva ministra de Sanidad: Tras menos apenas tres meses en el cargo, Camen Montón se veía obligada a dimitir por las irregularidades de su máster. Era sustituida en el cargo por M.ª Luisa Carcedo, hasta ese momento alta comisionada para la lucha contra la pobreza infantil. Nacida en Asturias, en 1953, es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo y diplomada en Medicina de Empresa por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Desarrolló actividad profesional como médica de Atención Primaria del Servicio de Salud del Principado de Asturias, en Sotrondio y en el Centro de Salud de El Natahoyo de Gijón.
Octubre Aprobada la prescripción enfermera: Por fin, en el mes de octubre el Consejo de Ministros daba luz verde a la modificación del Real Decreto que regula la prescripción enfermera, oficialmente bautizada como indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros. El nuevo Real Decreto pone fin a una reivindicación histórica y a la inseguridad jurídica que afectaba a las 300.000 enfermeras y enfermeros españoles en actuaciones cotidianas con un gran número de medicamentos.
Noviembre Manifiesto contra la farmacia comunitaria: A lo largo de todo 2018 el conflicto por la mal llamada «farmacia comunitaria» ha estado muy presente en la actualidad enfermera. En noviembre hasta diez entidades que aglutinan a médicos, enfermeras y pacientes de Madrid se unían en un manifiesto contra el anteproyecto de Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid. Un texto, el del anteproyecto, elaborado sin consenso, y que pretende atribuir a los farmacéuticos funciones que son propias de los enfermeras y médicos en la mal llamada “farmacia comunitaria” y que, a su juicio, supone un intento más de privatizar la asistencia sanitaria en la comunidad.
Diciembre Acoger+enfermera: Para cerrar el año una iniciativa social del Consejo General de Enfermería y la Federación de Asociación de Enfermedades Raras (Feder). Un llamamiento a las 300.000 enfermeras españolas para que conozcan la posibilidad de acoger en sus casas de forma temporal o definitiva a los niños y niñas que viven en un centro de acogida y que, además, conviven con una enfermedad poco frecuente. “Las enfermeras y los enfermeros tenemos un perfil, por competencias y formación, por nuestra condición de expertos en los cuidados, que nos permite colaborar en este tipo de proyectos. Vamos a volcarnos, y así lo van a hacer las enfermeras españolas, para que estos niños encuentren un entorno familiar estructurado, cariño y afecto, y sobre todo reciban los cuidados que requieren. Como profesionales podemos darles mucho, pero vamos a recibir mucho más de ellos”, resaltaba Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería