RAQUEL GONZÁLEZ ARIAS.- Las enfermeras son las profesionales sanitarias más numerosas y su labor es esencial en la salud de los ciudadanos de todo el mundo. Sin embargo, hacía falta darle visibilidad, contar qué hacen realmente las enfermeras en las múltiples facetas en las que estas pueden desarrollar su actividad, eminente pero no exclusivamente asistencial.

Ese ha sido uno de los objetivos de la campaña Nursing Now puesta en marcha a nivel internacional, una campaña que ha impulsado el que grupos de enfermeras de todo el globo pusieran en marcha iniciativas para conseguir ese reconocimiento que merecía la profesión. Y uno de esos grupos ha sido el compuesto por varias enfermeras de la Asociación de Profesionales de Enfermeras del Hospital Taulí, que han querido visibilizar la profesión a partir de cuento. Su objetivo: llegar a los niños.

Así lo cuenta Ana Méndez, enfermera de este hospital catalán y parte del grupo: “Preguntamos fuera del entorno sanitario y una de las cosas que nos dijeron fue que si queríamos que se nos conociera más debíamos empezar por abajo y eso quiere decir empezar por los niños. Y de ahí surgió la idea de hacer un cuento que explique de la forma más sencilla posible qué hace una enfermera y en qué se diferencia de otros profesionales sanitarios”.

En el cuento, a partir de mensajes muy sencillos y coloridos dibujos, se perfila la profesión. Como explica Inmaculada Fernández Moreno,  enfermera del mismo hospital y miembro también del grupo, “nos interesaba plasmar todos los ámbitos posibles en los que una enfermera puede desarrollar su profesión”. Así, además de recoger la faceta asistencial e insistir en las especialidades se habla también de otras facetas como la investigadora o la docente, menos conocidas por la población general.

Acabar con el sexismo

Detrás de este trabajo, además de las enfermeras, están la periodista Laia Font y la diseñadora Nina Tuset, ambas colaboradoras de la Asociación y que han sabido recoger las ideas que las enfermeras impulsoras de este cuento querían transmitir, entre ellas, la igualdad de género.

En este sentido, Ana Méndez señala cómo han intentado “explicar qué hace una enfermera desde un punto de vista no sexista e imparcial, trabajando en la igualdad. Existe una imagen de las enfermeras como la que aparece en los carnavales, con minifalda, escote, gorrito… y que nada tiene que ver con la realidad”.

Igualdad de género

El cuento empezó a gestarse antes de la pandemia por COVID-19. La irrupción del virus detuvo el proyecto y no ha sido hasta ahora cuando ha podido retomar su difusión, llevándolo inicialmente a colegios, universidades, facultades de enfermería y colegios profesionales de Cataluña, aunque su intención es ir más allá y extenderlo al ámbito nacional.

La acogida está siendo muy positiva, asegura Inmaculada Fernández Moreno, que pone el acento en cómo no sólo las niñas quieren ser enfermeras: “El cuento ha sido pensado para el momento en el que empieza a despertar la curiosidad del niño por las profesiones. Normaliza mucho, por ejemplo, el hecho de sea un niño el que quiere ser enfermera. En este sentido, se nota ya que hay generaciones que llegan con otras formas de ver el mundo y de entender las profesiones y que los niños también ven con interés la profesión de enfermera. El libro ha tenido muy buena acogida en los colegios porque es muy interesante explicar a los alumnos, ahora que ven tanto a las enfermeras en televisión, que hay otras formas de hacer enfermería y que en el libro se recogen muy bien: las enfermeras investigan, forman parte de las administraciones…”

Difusión

El cuento, gratuito para las socias de la Asociación de Profesionales de Enfermeras del Hospital Taulí puede ya adquirirse a través de las principales plataformas de venta on line o dirigiéndose directamente a la asociación a través de un email. Los fondos que recauden de la venta directa irán a la realización de nuevos proyectos para promover la profesión (info@apitauli.cat).