La incontinencia urinaria (IU) afecta a 6,5 millones de personas en España. Varía en función de la edad y el sexo, aunque es más frecuente en mujeres, en un 24%, que en hombres, en un 15,8%. El 15% de los mayores de 65 años la padecen, y en mujeres mayores de 85 años el porcentaje se incrementa hasta el 80%. Este problema de salud no solo afecta a quienes lo experimentan, sino también a sus familias y cuidadores. El trastorno en sí no tiene tanta gravedad, sin embargo las consecuencias en la calidad de vida de quienes lo padecen son importantes. Además, los problemas asociados a este trastorno representan un importante coste económico, tanto para las personas que lo padecen como para sus familias, pero también para el Sistema Nacional de Salud.

La Asociación Española de Urología (AEU) reconoce toda esta problemática, por ello, con la colaboración de la Fundación para la Investigación en Urología, y el apoyo de Faecap, Aecpal, Asia y el Consejo General de Enfermería, ha desarrollado un Plan de Actuación Consensuado de los cuidados enfermeros para la continencia y el manejo de la incontinencia urinaria. Una guía en la que han participado seis enfermeros especialistas e investigadores, rápida y precisa que ofrece información básica para una detección precoz de la incontinencia y donde los profesionales encontrarán toda la información necesaria para el diagnóstico y diseño del plan de actuación individualizada. Así, los enfermeros que la consulten podrán realizar una adecuada valoración e identificación de los tipos de incontinencia urinaria utilizando la clasificación de Diagnósticos de Enfermería NANDA.

«La incontinencia urinaria es muy frecuente en la población, y sigue siendo un tabú para muchas personas, es esencial una guía de cuidados como esta para dar visibilidad a este problema, hacer una buena valoración de las personas que cuidamos e incorporar entre los aspectos a valorar la existencia de la incontinencia, esto servirá para normalizar la situación, poder actuar de forma preventiva, realizar un diagnóstico y tratamiento precoz, adecuar los cuidados y tratamientos a la situación de incontinencia de las personas que la sufren y mejorar su calidad de vida. Además, todo ello se asocia con una reducción de costes importantes en el sistema sanitario, ya que se pueden minimizar complicaciones y adecuar el uso de los dispositivos correctos con la recomendación de un profesional experto», explica Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería.

Detección precoz

¿Ha perdido usted orina involuntariamente en alguna ocasión en los últimos 12 meses? Con esta cuestión comienza la primera parte de la guía que facilita diferentes diagnósticos enfermeros, medidas generales para la prevención, donde la dieta, el ejercicio o la gestión de emociones es fundamental, y diferentes recursos para la valoración del paciente en cuestión y la severidad de la incontinencia que padece.

«Las enfermeras pueden ayudar desde la valoración integral que hacemos cuando cuidamos y atendemos a las personas que acuden a nuestras consultas y áreas asistenciales, ya que con la sola identificación de la existencia del problema ya se está dando un paso muy importante para mejorar su calidad de vida, adecuar el tratamiento que sea más efectivo, prevenir complicaciones, mejorar la calidad de vida tanto en la esfera física como de la salud emocional y mental», sigue Ayuso.

La siguiente parte de la guía trata los diagnósticos a través de infografías, técnicas conductuales y recursos audiovisuales aportados por el Consejo General de Enfermería, donde trasmiten tanto a la población general, como a las propias enfermeras los conocimientos para temáticas como, por ejemplo, la correcta colocación de absorbentes o pañales tanto en personas de pie, como encamadas.

Cuidado completo

El objetivo de la guía es diseñar un plan de acción consensuado con la persona y con los cuidadores que aborde el cuidado de la continencia y de la incontinencia urinaria. Los autores de la misma pretenden ofrecer un cuidado completo y eficaz para todas las personas con incontinencia que acuden a consulta en búsqueda de soluciones a un problema de salud que afecta tanto a lo físico, como a lo emocional y social, y también a la calidad de vida.

Accede a la guía completa aquí, y consulta los vídeos tutoriales sobre la correcta colocación de los absorbentes en Canal Enfermero.