El metotrexato está considerado como uno de los medicamentos de referencia y pilares básicos en el manejo y tratamiento de varias enfermedades inflamatorias autoinmunes reumatológicas, dermatológicas, gástricas y oftalmológicas.

Es el fármaco de primera línea en la artritis reumatoide en adultos, que afecta a 300.000 personas en España, tal y como indica la Sociedad Española de Reumatología, y el más empleado como primera opción en jóvenes con artritis idiopática juvenil. Representa también una buena alternativa en la psoriasis, una enfermedad que padecen en torno a un millón de personas -según datos de la Academia Española de Dermatología y Venereología-, y supone la segunda elección de tratamiento en la enfermedad de Crohn, que afecta a 360.000 personas en España, tal y como se recoge en la Confederación ACCU Crohn y Colitis Ulcerosa.

El papel enfermero en el abordaje de estas enfermedades es fundamental, por ello, el Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su Instituto de Investigación Enfermera y mediante un acuerdo de colaboración con la Asociación ConArtritis, editó y distribuyó de forma gratuita la primera guía de buen uso de metotrexato en enfermedades inflamatorias inmunomediadas. Este recurso es para pacientes y da información sobre el uso, las indicaciones de administración e información sobre los posibles efectos secundarios del metotrexato. 

La nueva actualización de la herramienta incorpora todos los cuidados enfermeros que se deben tener en cuenta. Por ejemplo, en la guía se determina que las enfermeras serán las responsables de informar e instruir a cada paciente sobre la autoadministración
del tratamiento, resaltando las ventajas para mejorar la independencia y la autonomía en las obligaciones laborales, familiares y en los viajes, ya que es importante conseguir que el paciente se responsabilice de los procesos y cuidados de su enfermedad.

Además, para que resulte totalmente útil para el paciente, las enfermeras incluyen determinados consejos y recomendaciones sobre un estilo de vida saludable, que van desde una buena hidratación, realizar actividad física o mantener una buena higiene bucal.

La guía se puede descargar de forma gratuita desde la página web del Instituto Español de Investigación Enfermera, o a través del siguiente enlace.