El impacto de la pandemia de COVID-19 en los adolescentes ya se ha llevado a estudio. Un proyecto, llevado a cabo por diferentes enfermeros del Grupo de Investigación en Enfermedades Metabólicas Óseas (GIEMO); el Departamento de Enfermería de la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de la Universidad de Extremadura y la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana de México, ha concluido que la pandemia por COVID-19 alteró radicalmente la vida de los adolescentes, impactando de forma directa en su autoestima e imagen corporal, especialmente en las chicas.
La adolescencia es el periodo en el que se consolida la identidad individual y social, donde la autoestima y la percepción de la imagen corporal toman mucha relevancia. El confinamiento, la interrupción de la escolarización presencial y el aislamiento social afectaron drásticamente a las rutinas de los adolescentes, y según apunta este estudio, totalmente a su salud mental. «El estudio confirma lo que muchos profesionales sanitarios intuíamos: el impacto emocional ha sido profundo, especialmente en la autoestima y la imagen corporal de los jóvenes», afirman los investigadores.
El estudio transversal realizado analizó a 627 escolares entre 11 y 15 años antes y después de la pandemia, entre 2016 y 2023. «El el riesgo de baja autoestima se multiplicó por cinco en el grupo postpandemia. Además, la insatisfacción corporal también aumentó significativamente, siendo las chicas las más afectadas. El estudio identificó factores asociados a una peor autopercepción: el sexo femenino, la obesidad, una autovaloración negativa del estado de salud y el contexto postpandemia. Las adolescentes que percibían su salud como “regular” o “mala” presentaban hasta nueve veces más riesgo de baja autoestima», siguen.
Tal y como indican los investigadores, estos resultados indican la necesidad urgente de reforzar la prevención y detección precoz de problemas de salud mental en la adolescencia, prestando especial atención al sector femenino, que demuestra peores resultados de salud. Además, el estudio pone de manifiesto «la necesidad de intervenir no solo en los síntomas visibles, sino también en aspectos clave del desarrollo emocional, como la construcción de la identidad, la autoestima y la aceptación corporal», concluyen.