La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (Aeesme) ha solicitado la implantación de la categoría profesional de la enfermera especialista en salud mental en todos los Centros y Servicios de Salud Mental del Estado. Esta petición ha tenido lugar en el XLII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental, que ha contado el lema “Reforzando convicciones: cuidados transformadores, práctica innovadora”, y que se ha celebrado los días 9, 10 y 11 de los corrientes en Riojaforum Palacio de Congresos y Auditorio de La Rioja.
«Poniendo el foco en la necesidad de cuidados de la población, se interpela la necesaria y urgente reorganización de los servicios bajo el marco comunitario, poniéndose en valor la acción de las Psicoenfermeras», han explicado desde Aeesme.
Gran participación
Esta convocatoria que ha hecho la Aeesme a las enfermeras del ámbito de la Salud Mental han acudido más de 1.100 profesionales de todas las Comunidades Autónomas tanto asistenciales, como docentes, gestoras e investigadoras. En esta edición congresual se han presentado cerca de 900 trabajos entre comunicaciones orales y tipo póster que fueron defendidos por sus autores en la mayoría de los casos, enfermeras muy jóvenes, que comparten sus experiencias socializando el conocimiento y con el horizonte puesto en la ciencia, la humanidad y el compromiso.
También, se dedicó un espacio para homenajear a Carmen Cestafe, enfermera pionera en los cuidados de salud mental en La Rioja y miembro de la Aeesme, a la cual se le reconoció su valía profesional y su permanente dedicación al mundo de la salud mental. Al homenaje se sumó, con palabras de sentimiento y emoción, la presidenta del Colegio de Enfermería de la Rioja, Alicia Ibáñez.
Premios
En otro orden de asuntos, la asociación de enfermeras de Salud Mental hicieron entrega de los premios concedidos en el Congreso:
11º Premio al mejor Proyecto de Investigación de Residentes de Enfermería de Salud Mental, al trabajo titulado: “Fear Of Missing Out: Impacto de una intervención psicoeducativa basada en la consolidación de una relación más sana con las redes sociales en la población juvenil”. Autor: Adrià Blanch Montoliu
Primer premio a la mejor comunicación oral, a la titulada: “De un entorno estructurado a la autogestión en la comunidad: impacto del proceso de externación penitenciaria en las necesidades y funcionalidad”. Autora: Marta Domínguez del Campo
Segundo premio a la mejor comunicación oral, a la titulada: “La gestión colaborativa de la medicación: Impulsando los derechos y la autonomía en la toma de decisiones de las personas con problemas de salud mental”. Autoras: Eva Miralles Garijo, Rosanna Romani García, Leticia Medeiros Ferreira, Elisenda Muray Armengol, Mercedes Serrano Miguel.
Primer premio a la mejor comunicación tipo póster, a la titulada: “Regulación emocional y Salud Mental Positiva en estudiantes de enfermería: implicaciones para la futura práctica asistencial”. Autoras: Zaida Agüera Imbernón, Sara Sanchez Balcells, Mª Aurelia Sánchez Ortega, Khadija El Abidi El Ghazouani, Montserrat Puig Llobet.
Segundo premio a la mejor comunicación tipo póster, a la titulada: “Implementación de Nuevas Tecnologías en el Seguimiento de Pacientes con Enfermedad Mental: Análisis Cualitativo de Focus Groups”. Autores: Daniel García Sangrador, Nuria Lamas Fariñas, María de Fuentes Ortiz, Paula Gutiérrez Báez, Lidia Casado de Anta.