JUANJO CAMPILLOS.- Alberto Contador es uno de los grandes ciclistas de todos los tiempos. Ha vivido la cara más exitosa del deporte (ganador de Tour, Giro y Vuelta) y también la más amarga, especialmente en el año 2004, cuando entrenando sufrió un ictus. En el encuentro ‘Yes We Talk’, organizado por Amazon, hablamos con el de Pinto de esta enfermedad, de salud mental y del papel que han tenido las enfermeras, a lo largo de su carrera:
– ¿Qué importancia tiene la salud mental en el deporte de élite?
Es fundamental. Es importantísima para todo, en la sociedad, y en el deporte, especialmente. El deporte es un mundo agradecido, pero también desagradecido. Tan rápido estás arriba como estás abajo. Debes tener capacidad de adaptación para afrontar cada situación. Hay muchas caídas de las cuales te tienes que levantar. Tienes que ser muy fuerte y sano mentalmente.
– ¿Por qué, actualmente, se está hablando más de salud mental en el deporte?
Quizás antes había más tabú, a la hora de expresar que el estrés era complicarlo de soportar. Se acepta perfectamente como algo más, por parte de la sociedad. El deporte es muy exigente. Todos los deportes se han profesionalizado. Cada vez hay más presión y pasa factura.
– ¿Qué papel han tenido las enfermeras en tu carrera?
A las enfermeras les he dado mucho trabajo. El papel es fundamental. Cuando estás en una cama sin saber qué va a ser de ti, con incertidumbre o cuando te tienen que tratar lesiones, que aparezcan por la habitación con una sonrisa, buen humor y con paciencia, porque deben tener mucha paciencia, es digno de alabar. Porque a veces tienes buen día y otras que no, y siempre tienen que estar ahí.
– ¿Cúales son tus retos, de cara al futuro?
Una de mis motivaciones personales, además del ciclismo en todas sus vertientes, es, con mi fundación, para difundir y dar a conocer el ictus, que es una enfermedad que muchos desconoce y que yo sufrí en 2004.
– ¿Qué les dirías a aquellas personas que han sufrido un ictus?
Se piensa que solo sucede a gente de avanzada edad, pero hay gente joven y deportistas que también lo sufre. Es una enfermedad complicada, a veces fatal, y en otras ocasiones te puede dejar secuelas. Lo más importante es tener esa motivación para intentar recuperarte. La rehabilitación es fundamental y cuanto antes la empieces, mejor. Ves cantidad de personas que se recuperan o que quedan sin secuelas o son mínimas, y eso es por la motivación. Yo tengo un lema que siempre me lo he aplicado. Cuando estaba en el Hospital Ramón y Cajal, donde se me intervino del ictus, mi padre me dijo que querer es poder. A partir de ese día, desde el 2004, me lo he aplicado y me ha ayudado mucho. Mando un abrazo grande a toda la gente que ha sufrido esta enfermedad. Que se apliquen ese lema: “Querer es poder”.