GEMA ROMERO.- Manifestación de las enfermeras en España, dimisiones masivas en Finlandia, huelga en Dinamarca, Francia, varios estados de Estados Unidos, México o Uganda… Para el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), que alerta del incremento de protestas enfermeras en todo el mundo, este aumento “es una repuesta directa al fracaso de los gobiernos de abordar las causas fundamentales de la fragilidad, debilidad grave y, en algunos casos, colapso, de nuestros sistemas sanitarios”.
Para el CIE una de las causas fundamentales por la que protestan las enfermeras es la escasez global de profesionales, “que está ejerciendo una presión insostenible sobre las enfermeras que actualmente trabajan en sistemas sanitarios que se han visto interrumpidos por escasez de personal, la pandemia de COVID-19 y la histórica infrafinanciación crónica”.
Según señala en un comunicado “estas carencias preexistentes han llevado a un incremento preocupante de las disputas y huelgas laborales. Por ejemplo, un informe del ILR Worker Institute de la Universidad de Cornwell señala que la mitad de las huelgas mantenidas en Estados Unidos en 2021 eran de trabajadores de ámbito sanitario, y las enfermeras en España han convocado una manifestación nacional para este sábado 18 de junio”.
Último recurso
Como explica Pamela Cipriano, presidenta del CIE las protestas “por parte de las enfermeras siempre son el último recurso si bien no sorprende que estén ocurriendo, considerando la situación de los sistemas de salud en los que están teniendo que trabajar, que no les permite prestar los cuidados de alta calidad que esperan dispensar. Ello se debe a las presiones bajo las que trabajan, así como a la falta de valor y reconocimiento que reciben y a las injusticias históricas en cuestión de género, sueldos reducidos y malas condiciones laborales”.
Para Cipriano, “estos últimos dos años le han enseñado al mundo la importancia de los cuidados de enfermería para nuestra salud y bienestar socioeconómico, pero quienes tienen el poder de marcar la diferencia en la situación de los sistemas de salud, la calidad de los cuidados a los pacientes y la vida de las enfermeras en todo el mundo no están teniendo en cuenta las lecciones extraídas».
Como destaca Howard Catton, secretario general del CIE, “la mayor amenaza para la salud global es la escasez de fuerza laboral. Con una escasez mundial de seis millones de enfermeras y 18 millones de trabajadores sanitarios antes de la pandemia, vemos ahora mayores tasas de renovación y abandono que es muy probable que aumenten estas cifras, lo cual es importante porque sin personal sanitario no hay atención de salud”.
“La pandemia ha demostrado claramente que nuestra salud y nuestro bienestar económico están entrelazados inextricablemente. Gastar en atención de salud no es un coste sino una inversión certera con un retorno enorme. Si no realizamos las inversiones necesarias para aumentar nuestro personal sanitario y fortalecerlo, seguiremos padeciendo dificultades económicas, y el acceso a una atención de salud de alta calidad para todos seguirá siendo una quimera», subraya Catton.
Manifestación enfermera en España
Este sábado 18 de junio, se manifestarán miles de enfermeras en Madrid, para exigir mejoras urgentes en el sistema sanitario español y en las condiciones laborales de los profesionales que trabajan en él. Asimismo, denunciarán la apatía y el desinterés de las autoridades públicas y políticas. La manifestación, convocada por Unidad Enfermera, llamará la atención sobre el riesgo que corren los pacientes por la falta de seguridad en la atención de salud a causa del número insuficiente de enfermeras.
Las enfermeras españolas también denunciarán el grave problema de las agresiones, tanto físicas como verbales, que sufren cotidianamente en España, y exigirán entornos de trabajo seguros que protejan su integridad física, psicológica y emocional.
Dimisiones masivas en Finlandia
Mientras tanto, las enfermeras en Finlandia se están preparando para acciones más contundentes tras una larga disputa sobre su sueldo y condiciones laborales con los empleadores, y una nueva legislación del gobierno finés que habría ilegalizado las acciones laborales de las enfermeras.
Los sindicatos Tehy y SuPer convocaron una huelga en el país en abril para pedir sueldos y condiciones laborales dignos. Para más información, hagan clic aquí. Además, se canceló una segunda huelga de dos semanas prevista para abril por la amenaza de la nueva ley, cuya tramitación ha suspendido el parlamento de Finlandia.
Ahora, en lugar de planificar más huelgas, los sindicatos fineses están programando dimisiones masivas posiblemente más adelante en otoño, si no se alcanza una solución aceptable antes, para mostrar la fortaleza de sus sentimientos y su determinación de no permitir que continúe la situación actual.
Otros países
En Dinamarca, las enfermeras llevan años advirtiendo que los sueldos y las condiciones laborales no reflejan las competencias, actuaciones y responsabilidades de las enfermeras. El año pasado, los miembros de la Organización de Enfermeras de Dinamarca (DNO) votaron y las enfermeras fueron a la huelga con el fin de presionar a los empleadores para que subieran los sueldos. La huelga duró 70 días y fue la más larga en la historia del país, si bien el gobierno impuso un acuerdo salarial que fue rechazado por las enfermeras.
El 7 de junio, los trabajadores de la salud en Francia han celebrado una jornada de huelga por las exigencias insatisfechas en materia de contratación, mejores sueldos y escasez de personal.
En Renania del Norte-Westfalia, Alemania, las enfermeras en clínicas universitarias están protestando por sus condiciones laborales inaceptables.
En Estados Unidos, las enfermeras en varios hospitales en Oregón, California y Minnesota han ido a la huelga para exigir mejores sueldos y un aumento de los niveles de dotación de personal.
En Nueva Zelanda, las enfermeras han votado a favor de llevar una oferta histórica de igualdad salarial de nuevo a la Autoridad de Relaciones Laborales a causa de su preocupación porque la propuesta actual no contempla el pago de todos los atrasos.
Las enfermeras en Uganda han suspendido recientemente la huelga que tenían convocada tras recibir una carta del Gobierno prometiendo la inclusión de un incremento salarial para las enfermeras y las parteras en los presupuestos, habían decidido suspender la acción laboral.