GEMA ROMERO.- “Yo creo que es una reivindicación justa. Ya son grado hace años. Ese grupo es el que le corresponde. Nosotros hemos apoyado esa reivindicación ante el Ministerio (de Sanidad) que al final es el que tiene que tomar esa decisión. Será un cambio que tenga que pasar por un cambio normativo, que tenga que pasar por el Ministerio, por el Congreso de los Diputados, y por nuestra parte lo que nos corresponde es apoyarlo”, así lo ha manifestado Catalina García, consejera de Salud y Consumo de Andalucía en declaraciones a DiarioEnfermero.es tras el desayuno informativo celebrado en Madrid organizado por Europa Press. Así, Andalucía apoyará que las enfermeras sean grupo A.
De hecho, para la consejera andaluza, enfermera de profesión, “el gran problema que tiene la sanidad española es el déficit de profesionales. Todas las manifestaciones que estamos viendo, los días de huelga que está habiendo, se centran en el déficit de profesionales. Todas las comunidades autónomas, estamos haciendo los deberes, pero no así el ministerio de Sanidad, al que le estamos pidiendo una solución al déficit de profesionales”. Así lo ha manifestado, consejera de Salud y Consumo de Andalucía en su intervención.
A su juicio, esta escasez de profesionales se centra en dos problemas: “Se debe incrementar las plazas MIR. Este año 4.000 profesionales se van a quedar sin poder especializarse y, sin embargo, a normativa europea obliga a contratar especialistas”. Para Catalina García “Tenemos un Ministerio, no sé si porque es una ministra a la fuga, pero no está haciendo sus deberes, pues se están incrementado las jubilaciones. De aquí a 2030 6.800 profesionales se van a jubilar y no tenemos sustitutos».
Para Catalina García el segundo problema es la acreditación de las unidades docentes. “Si se incrementan las plazas en la universidades, se deben incrementar las plazas MIR y las plazas de acreditación de unidades docentes, porque si no, no podemos convocar más plazas”. Un problema que, según sus declaraciones en el debate posterior, no es de financiación. Así, ha recordado que “las plazas MIR las pagan las comunidades autónomas. Cuando pedimos un incremento de plazas, asumimos que somos lo que vamos a tener que pagar, pues no hay otra fórmula para atajar esa sangría de profesionales que no se pueden cubrir cuando se jubilan. 4000 plazas MIR en 4 años pedimos en 2019, pero no sabemos cuál es la resistencia a este problema”.
Sin escasez de enfermeras
En el caso de las enfermeras la consejera de Salud sostiene que “en Andalucía todavía no afrontamos un déficit de enfermeras, pero estamos haciendo las cuentas ahora ya con enfermería, para saber si vamos a tener un déficit. Ahora mismo no lo tenemos, pero lo podemos tener en el futuro porque ya sabemos cuántos profesionales se nos jubilan y cuántas enfermeras deberíamos de tener. Creo recordar que, en Andalucía, en estos últimos cuatro años, hay 7590 enfermeras más”. Así, pese a ser la tercera comunidad con peor ratio de España, “en los últimos años hemos incrementado la ratio en un punto del 3,4 a 4,4”. Si bien la media nacional está en 6 enfermeras por cada 1.000 habitantes.
En relación con las enfermeras, en lo que sí están trabajando es en “mejorar también sus condiciones laborales. Quiero recordar que en Andalucía hemos pasado de estar terceros por la cola en el ranking de las enfermeras peor pagadas a ser las terceras mejor pagadas de España. Una forma de agradecer su esfuerzo, su trabajo y su gran capacidad para avanza”.
Interterritorial urgente
Para tratar el tema de esta escasez de profesionales, la consejera ha pedido la convocatoria urgente de un” Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que aborde tanto el déficit de recursos humanos como un cambio de modelo. A su juicio “este modelo está agotado, para una Sanidad del siglo XXI y para atender a los problemas de hoy y del futuro”.
Para Catalina García este modelo debe centrarse en el envejecimiento y la cronicidad. “Llevamos años hablando del envejecimiento de la población, con grandes problemas crónicos, de crónicos complejos, y el sistema sanitario debe adecuarse a esa realidad. Un cambio de modelo donde debemos trabaja todos, también desde inclusión social, de los servicios sociales, pues muchos de estos pacientes también son usuarios de servicios sociales y debemos trabajar juntos para atender sus necesidades”.
Un nuevo modelo “que va a avanzar mucho en cuidados. Vamos a ir a la atención de una población cada vez más mayor, más compleja, patológica. Y dentro de ese cambio de modelo hay un cambio muy importante que es un modelo de cuidado a esas personas mayores. Y ahí el papel fundamental y la carga de trabajo está dentro del equipo de enfermería”, ha subrayado la consejera.
Así, a preguntas de los periodistas ha señalado que para avanzar en este nuevo modelo también es muy importante “el desarrollo competencial de los profesionales. Cada uno en su sitio”. De hecho, ha puesto como ejemplo las consultas de acogida por parte de las enfermeras que ya están presentes en 558 centros de salud de toda Andalucía: “un sistema que está funcionando muy bien, con protocolos acordados con las sociedades científicas, con una capacidad de resolución de más de 55% de las consultas y que es un ejemplo de avance competencial de la enfermería”, ha destacado Catalina García.
La consejera andaluza también ha aprovechado su viaje a Madrid para visitar la nueva sede del Consejo General de Enfermería y reunirse con su presidente, Florentino Pérez Raya.
Los médicos, ENEMIGOS de la profesión de Enfermería, son los que presionan a los políticos paea que siga existiendo la diferencia enfermera-médico. NO PUEDEN SOPORTAR que las enfermeras tengan la misma consideración académica, de dode deriva la consideración retributiva. Pues a seguir la lucha queridas compañeras/os,hasta la victoria.