EUROPA PRESS.- El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha configurado en los centros de atención primaria equipos asistenciales compuestos por profesionales médicos y de enfermería de referencia con el objetivo de ofrecer una atención sanitaria «más personalizada» y dar una respuesta «integral e individual». De esta forma, se cuenta con 4.807 equipos en el conjunto de la red de atención primaria. Así lo destaca la Consejería de Salud en un comunicado difundido este miércoles con motivo del Día Nacional de la Atención Primaria, en el que destaca que esta iniciativa pone de manifiesto la apuesta de la Junta por la continua mejora de este nivel asistencial y que responde al compromiso adquirido en la Estrategia de Renovación de la Atención Primaria, impulsada con el objetivo de que los profesionales que realizan su labor en los centros de atención primaria desarrollen funciones de agente de salud y eje vertebrador de toda la atención recibida en el conjunto del sistema sanitario.
Este diseño permite que cada ciudadano tiene asignado un equipo concreto de profesionales que realiza el seguimiento de su problema de salud. En el caso de la enfermería , todos los usuarios de la sanidad pública andaluza cuentan a partir de ahora con una enfermera de referencia al igual que ya disponen de un médico de familia o pediatra asignado. De esta forma, se pueden dirigir a los profesionales de enfermería para consultas sobre problemas de salud frecuentes como los relacionados con alimentación y ejercicio, sueño, estreñimiento, ansiedad, incontinencia urinaria o dejar de fumar.
Solicitud de cita con la enfermera de referencia
Asimismo, pueden dirigirse a sus enfermeras para resolver dudas sobre su enfermedad, tratamiento y cuidados, entre otros. Los ciudadanos pueden ya pedir cita, además de con su médico de familia o pediatra, con su enfermera de referencia a través de Intersas, Salud Responde o directamente en su centro de salud, con lo que se garantiza una mayor accesibilidad de los ciudadanos a la atención sanitaria.
La creación de estos equipos de referencia es una de las líneas de trabajo contempladas en la ‘Estrategia de Renovación de la Atención Primaria’ que se articula en 12 propuestas, con 82 acciones. Se trata además de un documento abierto a nuevas aportaciones tanto de organizaciones profesionales y científicas como de los profesionales que pueden hacer llegar buenas prácticas puestas en marcha en los centros y que son susceptibles de extenderse a otros centros.
Otro de los objetivos de la Estrategia es favorecer la continuidad en la atención, evitando la rotación excesiva de profesionales y dando más estabilidad para que cuando los usuarios acuden a su centro de salud sean atendidos por el mismo profesional. Según Salud, esta estabilidad se alcanzará con las Ofertas de Empleo Público convocadas con más de 10.200 plazas y el proceso de interinización iniciado para más de 15.000 profesionales, con la que se pretende compatibilizar el derecho de los profesionales a la movilidad con la seguridad y satisfacción que supone para los usuarios ser atendidos durante toda la evolución de su problema de salud por los mismos profesionales.
Análisis poblacional
Para configurar la Estrategia, se ha realizado un análisis poblacional en el que se ha tenido en cuenta la complejidad de los problemas de salud de los usuarios adscritos a cada centro de atención primaria y a cada profesional, de forma que se han determinado los centros con población de mayor morbilidad, cronicidad y mayor demanda de atención por parte de los usuarios tanto en domicilio como en el propio centro.
Según Salud, este análisis está permitiendo planificar los recursos profesionales tanto en la configuración de las nuevas ofertas de empleo público como en los procesos de estabilización de profesionales de forma que se distribuya a los profesionales en función de la complejidad de la atención. El objetivo es reajustar los cupos según criterios de edad, sexo y morbilidad. Los profesionales podrán consultar mediante una plataforma web la información sobre la población que tienen adscrita, su grado de complejidad y la comparativa con la población andaluza.
En este sentido, se está elaborando un plan de recursos a cuatro años que permitirá alcanzar una dotación adecuada de personal, lo que permitirá diversificar los modos de atención, reforzar el abordaje familiar y comunitario de la práctica clínica.
Además, se está desarrollando la atención a los pacientes crónicos complejos que está permitiendo identificar de forma inequívoca a los pacientes pluripatológicos o frágiles para priorizar su atención a través de planes terapéuticos personalizados. El 50 por ciento de la población mayor de 16 años sufre algún tipo de problema de salud crónico y el 22 por ciento son pluripatológicos.
A 31 de marzo, se trabaja en planes personalizados de atención a 19.150 pacientes crónicos complejos, de los que ya han sido terminados y entregados 10.355 a los propios pacientes. Se trata de un trabajo multidisciplinar en el que han colaborado médicos de familia, que han participado en 17.329 de estos planes; médicos internistas, que han colaborado en 4.871, y enfermeras de familia que han contribuido a 16.264 planes. Al equipo de profesionales se incorpora el propio paciente. Además, se ha creado una nueva plataforma tecnológica que da soporte a la elaboración de estos planes, permite trabajar en equipo y compartir la información entre ambos niveles asistenciales.
Datos asistenciales 2016
Un total de 1.518 centros componen la red de atención primaria en Andalucía, la más extensa en el conjunto del país. En 2016, se realizaron más de 74 millones de consultas de medicina de familia, enfermería y pediatría tanto en los centros como en los domicilios de los usuarios, 6,5 millones de urgencias, 1,7 millones de estudios de radiología, 216.000 intervenciones de cirugía menor y casi un millón de consultas odontológicas.
Además, los profesionales de trabajo social realizaron más de 419.000 atenciones y los profesionales de Fisioterapia realizaron 1,1 millones de sesiones.
Un Comentario
enfermero y trabajador social
No sabia que la enfermera gestora de casos se haya convertido en la precursora de los equipos y pionera en comunidad autonóma cuando estos equipos llevan funcionando más de una década. Os dejo un atractivo enlace: https://www.facebook.com/search/top/?q=equipos%20violencia%20de%20genero&epa=SEARCH_BOX y por si no os gusta, el periódico malagueño también se ha hecho eco: https://www.malagahoy.es/malaga/Trabajadores-sociales-equipos-referencia-violencia-genero_0_1437456682.html. Por último, recordaros que ”El acceso a otros recursos sociosanitarios será facilitado y coordinado por los trabajadores sociales como responsables de las funciones de diagnóstico y tratamiento de la problemática social que surgen entorno al enfermo y su familia.”