REDACCIÓN.- La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Marina Álvarez, ha acudido a un desayuno informativo en Madrid en el que ha analizado la actualidad sanitaria de su comunidad y a nivel nacional. Respecto a la polémica intención de algunas CC.AA. de externalizar y privatizar hacia las farmacias funciones de médicos y enfermeras en el sistema público, Álvarez ha asegurado que en Andalucía “no tenemos un planteamiento de esas características. Somos conscientes de que tiene que haber una coordinación con nuestros profesionales y un trabajo integral en equipo con los farmacéuticos que están en las farmacias. Las farmacias prestan un servicio a los ciudadanos, pero no nos hemos planteado ninguna otra estrategia en ese sentido en nuestra comunidad. Es un papel, una labor, que están llevando a cabo por nuestros médicos y nuestros enfermeros, pensamos que bien, tenemos buenos resultados, de forma global, en nuestra comunidad en relación con otras comunidades en lo que se refiere a adherencia al tratamiento, por ejemplo. Es un tema importante en el que tenemos que seguir trabajando, pero creo que podemos estar orgullosos de nuestros resultados y no nos planeamos un cambio en esa línea”, ha asegurado a los medios en el evento organizado por el Foro Nueva Economía.

Gestión compartida de la demanda
Álvarez también ha expuesto la estrategia de renovación de Atención Primaria. “Estamos trabajando en este tema. Estamos incrementando el número de profesionales de enfermería que se incorporan a los centros de salud, retomando el equipo básico de salud compuesto por médico y enfermera de referencia para que cada ciudadano tenga a demás de su médico de referencia, si enfermera de referencia. Ya nuestro sistema de citas permite solicitar cita con la enfermera y dentro del equipo multidisciplinar que atiende al paciente, mediante los protocolos de gestión compartida de la demanda. Lo que queremos es poder definir exactamente qué papel tiene la enfermera en esa gestión compartida al ciudadano, suelen ser problemas de salud que no están asociados a problemas graves, donde realmente el autocuidado y la educación sanitaria juegan un papel clave para resolver esos problemas de salud”.

Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, junto a Marina Álvarez (FOTO: Miguel Fernández de Vega/Redacción Médica)

La salud como inversión
Para la consejera andaluza la salud “es una inversión y no un gasto” tal y como “nos hicieron creer con la crisis económica”, ya que la universalidad de la sanidad siempre ha sido el pilar del Sistema Nacional de Salud (SNS). Así, Marina Álvarez ha destacado que el SNS “ha recuperado su valor de sistema público, universal, solidario y de acceso gratuito” desde que el pasado 6 de septiembre, el Congreso de los Diputados convalidara el Real Decreto Ley 7/2018.

“Este ha sido siempre uno de los valores básicos de nuestro sistema sanitario y se llegó a perder con la excusa de la crisis económica, una crisis que ha hecho muchos estragos en los sistemas sanitarios públicos que se han visto perjudicados por recortes”. Álvarez ha subrayado que “erróneamente se pensó que una forma de mantener la economía era ahorrar en salud pero invertir en ella es la mejor forma de contribuir en el desarrollo de una sociedad”.

A este respecto, la consejera andaluza ha precisado que, al igual que otras comunidades autónomas, Andalucía atendió a todas las personas con mayor vulnerabilidad antes de la aprobación de la sanidad universal. Durante este tiempo “se han producido heridas importantes y no sólo porque hubiera personas que no recibían atención sanitaria que necesitaban sino por el discurso de que no todas las personas tienen derecho a la protección a la salud y que hay personas que vienen a abusar de nuestro sistema sanitario”.
Según la experiencia en Andalucía, las personas más vulnerables han contado durante todo este tiempo con una tarjeta especial y “hemos comprobado que estas personas no utilizan con mucha frecuencia el sistema sanitario ni tampoco se ha producido un efecto llamada”.