Enfermeros en política 1/7
Un total de 13 comunidades autónomas, 8.122 ayuntamientos, 802 diputados de los parlamentos autonómicos y más de 67.600 concejales se juegan su futuro, y el de los ciudadanos, el próximo 24 de mayo en las elecciones autonómicas y municipales. Entre los candidatos hay algunos enfermeros que han decidido dedicarse a la política. En DIARIOENFERMERO.ES hemos hablado con representantes de los principales partidos por toda la geografía española. Aunque nos hubiera gustado contar también con algún enfermero de Podemos, a través del partido ha sido imposible lograr algún contacto. Ordenados de forma inversa a los resultados obtenidos en las anteriores elecciones municipales, analizamos cómo y por qué estos enfermeros deciden dar el salto a la política, con entrevistas que publicaremos a lo largo de toda la semana. En esta ocasión es el turno de Andrés Aristayeta, número 2 de Ciudadanos al ayuntamiento de Castelldefels (Barcelona). GEMA ROMERO.- Al partido de Albert Rivera, aunque a fecha de hoy cuenta con un escaso poder territorial, las encuestas le auguran un gran auge. En Castelldefels, población de más de 63.000 habitantes, actualmente no cuentan con ningún concejal, pero extrapolando los resultados de las elecciones europeas podrían obtener dos. De esta forma, Andrés Aristayeta, enfermero y número 2 por esta formación, compatibilizaría su cargo en el Ayuntamiento con su puesto de gestor de tardes del bloque quirúrgico del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. “Es la primera vez que voy en las listas y también es la primera vez que estoy afiliado a un partido político. La verdad es que es una cosa que nunca te planteas. En 2012 no sabía a quién votar porque estaba un poco desilusionado de lo que había visto, de lo que había vivido y en Ciudadanos creo que encontré el espacio necesario para regenerar un poco el ambiente y cambiar las cosas”, afirma Aristayeta. Desde entonces empezó a colaborar de forma activa. “En Castelldefels falta por completar el mapa sanitario con un tercer ambulatorio que habrá que ver qué especialidades cubre, las urgencias, pediatría, salud mental. Desde ese punto también lo he considerado interesante, porque es un área que conozco mejor que otras”, afirma. Falta de representación Para Aristayeta, uno de los problemas de la profesión es la falta de representación o voz en órganos administrativos como pueden ser ayuntamientos o parlamentos. “Ves que hay muchos médicos, pero ningún enfermero. Yo creo que también es importante para la profesión, al margen de la ideología de cada uno, que haya enfermeros en política: le da cuerpo a la profesión, le da presencia y le da opinión en un ámbito que al final tiene una repercusión social que es innegable”. Y es que, a su juicio, participar en política también es “otra forma de enseñar a la gente que tenemos criterio y habilidades de gestionar problemas sanitarios o el planteamiento sanitario de una ciudad, que también tenemos esa capacidad. A ver si algún día hay un ministro enfermero”, sostiene. “Es bueno que la gente nos vea no sólo en el hospital, que es donde más nos agradecen el trabajo. Pero precisamente por eso, porque valoran mucho nuestro trabajo, también deben vernos dentro de la política, pues podemos aportar una visión diferente, que vean qué podemos hacer”. Más información Para consultar todas las entrevistas de «Enfermeros en la política municipal», pulse aquí.