REDACCIÓN.- El Colegio de Enfermería de Vizcaya (CEB) ha celebrado su VIII Jornada de trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales de enfermería durante el año 2021. En ella demuestra su apoyo a la investigación enfermera en Vizcaya. Se trata de una iniciativa que realiza anualmente cada 8 de marzo, festividad de san Juan de Dios, patrono de la Enfermería. La realización de la jornada va ligada a la ayuda económica que el Colegio de Enfermería de Vizcaya destina cada año para cofinanciar la participación de las enfermeras y enfermeros colegiados en en eventos e iniciativas científicas. La jornada, emitida en directo y que ya puede verse también en el Canal de YouTube del Colegio, agrupó un total de ocho exposiciones.
La jornada fue inaugurada por María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Vizcaya y fue moderada por Manuel Guerro, vicepresidente. Asimismo, Ignacio González, secretario general del Colegio, también participó en la organización y dinámica del acto.
Según señaló la presidenta del CEB, «cada año, desde el Colegio de Enfermería de Vizcaya nos tomamos muy en serio el apoyo a la investigación enfermera de nuestros colegiados y colegiadas. Por eso, contamos con todo un plan de respaldo a este ámbito, que incluye diversas iniciativas, tales como la convocatoria anual de los Premios Vicenta López Echevarría a trabajos de Enfermería, una asesoría científica permanente y sin coste añadido o la línea de ayudas para la participación de las y los colegiados de Bizkaia en eventos científicos, tales como congresos, jornadas o simposios».
Tal y como afirmó, «la producción de conocimiento enfermero, así como la actualización permanente de la formación de los profesionales, son dos condiciones esenciales para el correcto progreso de cualquier disciplina científica, especialmente en ciencias de la vida, como es la Enfermería».
Programa
Sendoa Ballesteros Peña abrió la jornada presentando una ponencia impartida en las ‘Jornadas Digitales BPSO Euskadi: el conocimiento en la práctica de los cuidados’, en la que explicó el proceso de desarrollo de la ‘Guía de Procedimiento de punción arterial para gasometría en población adulta’, de Osakidetza, que fue presentada en abril de 2021.
Silvia Caballero Sánchez habló a continuación de ‘Variaciones en las preferencias y las aversiones alimentarias de estudiantes de enfermería después de recibir la asignatura de nutrición’, aportación realizada en el VIII Congreso Internacional Virtual Iberoamericano de Enfermería.
Tras la intervención anterior, Silvia Cepeda Miguel abordó el trabajo ‘Análisis de la pandemia de COVID-19 como factor modificador de estereotipos hacia la vejez en estudiantes de ciencias de la salud’, presentado en el VIII Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento & VI Congreso Internacional de Investigación en Salud.
Por su parte, Javier González Caballero, vocal de la Junta de Gobierno, habló en la jornada de la ponencia que presentó en la I Jornada de la Asociación de Enfermería del Trabajo de Castilla y León, bajo el título ‘El reto de investigar en Enfermería del Trabajo. ¿Una asignatura pendiente?’.
En el VI Congreso de Enfermería Escolar, Itziar Hoyos Cillero presentó el trabajo ‘Hábitos de actividades sedentarias, salud y alimentación en chicos y chicas de 14, 15 años en el gran Bilbao’. El objetivo de este estudio fue analizar las asociaciones entre un amplio rango de actividades sedentarias multimedia, la salud y los hábitos de alimentación en adolescentes del Gran Bilbao.
Idoia Imaz Aramburu, presentó en el XIX Congreso de la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología (Zahartzaroa), celebrado con el título ‘Actualizando el conocimiento y normalizando la vida’, el trabajo ‘Aprendizaje a lo largo de la vida en personas que han sido cuidadoras informales para un envejecimiento activo’.
María del Mar Lamas Mendoza habló de su comunicación ‘Adherencia a la dieta mediterránea en estudiantes de Enfermería de primer curso’, presentado en el IV Congreso en Ciencia Sanitaria.
Por último, Batirtze San Martín Gamboa habló de su trabajo ‘La influencia de los medios de comunicación en la visión que el alumnado de Ciencias de la Salud tiene sobre los grupos más vulnerables durante la pandemia de COVID-19’, expuesto en el VIII Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento & VI Congreso Internacional de Investigación en Salud.