GEMA MONTEAGUDO.- El derecho a la salud en América Latina es objeto de debate estos días en el seno del Ciclo de Seminarios “Desarrollo en equidad: Fomento del Derecho a la Salud de grupos vulnerables en América Latina”, organizado por Enfermeras Para el Mundo y financiado por la Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo. En la primer jornada, más de 60 asistentes se dieron cita en las Aulas de la Fundación GMP  para asistir a la sesión inaugural que corrió a cargo de un conferenciante de excepción como es Alberto Infante Campos, del Departamento de Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad-Instituto Carlos III, un especialista con amplia experiencia en políticas de gestión sanitaria de la región.

El objetivo de este Ciclo es mostrar y debatir sobre la situación actual del derecho a la salud en América Latina, y sobre el trabajo en cooperación que se lleva a cabo para conseguir el pleno ejercicio del mismo, enfocando la atención en tres grupos vulnerables: pueblos indígenas, indígenas y mujeres.

En su ponencia, dedicada a “Políticas públicas y el derecho a la salud en América Latina”, Infante puso de manifiesto que es “muy importante conocer el contexto cultural donde se va a trabajar y que lo importante son siempre las personas porque un sistema de salud es en realidad un conjunto de personas con tecnología, conocimientos y organizaciones especializadas que trabajan por y para las personas”

Intenso debate

Tras la conferencia, el público, compuesto por casi setenta profesionales y estudiantes del ámbito de la salud y la cooperación, pudo intervenir para dar lugar a un profundo debate y reflexiones colectivas sobre el tema. La segunda jornada del seminario tiene lugar hoy jueves y el protagonista de la conferencia será Daniel Oliva Martínez, experto n pueblos indígenas, Derechos Humanos y cooperación, que hablará sobre “Derechos de los pueblos indígenas, salud e interculturalidad”.

Los próximos 24 y 25 de Noviembre en el mismo horario tendrán lugar los seminarios correspondientes a “La Agenda Global de las Mujeres y el fortalecimiento del derecho a la salud” y “El derecho a la salud de la infancia como base del desarrollo” que impartirán Mar Grandal, representante en España de Católicas por el Derecho a decidir, y Blanca Carazo de UNICEF respectivamente.