GEMA ROMERO.- En enero de 2021, María del Mar Jiménez Lasserrotte resultó ganadora de los primeros premios de investigación del Consejo General de Enfermería en la categoría de Ámbito Sociosanitario, con el proyecto titulado “Atención sociosanitaria, experiencias y cuidados a migrantes irregulares que llegan por mar durante la pandemia por COVID-19”.
Como explica M.ª del Mar Jiménez, profesora ayudante doctor en la Universidad de Almería “se trataba de un proyecto de investigación cualitativa para conocer la experiencia de las personas migrantes que llegan a España en patera durante la época del COVID-19. Muchos de ellos se han visto afectados por este virus o han sido contactos estrechos de personas que venían en la misma embarcación y que habían dado positivo en COVID-19. También hemos querido también la experiencia de todos los profesionales que atienden a esta persona durante su proceso migratorio. Cuando llegan a España son atendidos por diferentes instituciones y profesionales: Cruz Roja, el Servicio Andaluz de Salud, Salvamento Marítimo… hemos querido conocer toda la experiencia de estos profesionales en el proceso de atención”.
Los 10.000 € de la subvención que recibió, esta enfermera almeriense los ha invertido en material informático y fungibles, en gastos de desplazamiento del equipo para realizar entrevistas, pero principalmente en pagar los servicios de traducción especializada, así como para afrontar el coste de publicación en revistas de impacto o proyecto.
Oportunidades
Como detalla Jiménez Lasserrotte, “a nivel profesional, me ha brindado la oportunidad de poder dirigir como investigadora principal un proyecto de investigación. Para los que nos dedicamos a la docencia e investigación, como es mi caso, el dirigir proyectos de investigación es importante a la hora de tu currículum. Además, a nivel personal, ha sido una recompensa poder tener la financiación y el otorgamiento de este premio, a la vez que también un reconocimiento a la labor investigadora de los últimos años”, ha destacado a DiarioEnfermero.es.
Para la realización de este estudio ha contado con la colaboración de otras nueve personas como miembros del equipo investigador.
En todo este proceso, el apoyo del Instituto Español de Investigación Enfermera ha sido fundamental. Como subraya esta enfermera investigadora “no hubiera sido posible sin la financiación y sin el apoyo de Instituto el haber llegado a tantas instituciones, que nos han abierto las puertas, ni el contar con tantos campos de estudio, sin haber tenido la financiación para poder desarrollarla y, sobre todo, publicarla y hacer esta transferencia de conocimiento a la sociedad. Eso hubiera sido imposible”, ha subrayado.
Con las 130 entrevistas que realizaron se han defendido seis Trabajo, fin de máster, dos publicaciones en revistas de impacto, una de ellas en el número 11 en el ranking de revistas de enfermería con mayor impacto a nivel mundial, el Journal Citation Reports. Además, tienen pendiente de publicación otros cuatro artículos, también en revistas de impacto y dos trabajos fin de máster que se defenderán en mayo de este año.
Resultados
Sus investigaciones, al ser estudios cualitativos, los resultados obtenidos son experiencias en salud. Así, en sus entrevistas descubrieron que los migrantes fueron señalados como portadores del virus, aumentando la estigmatización social de este tipo de poblaciones. Al ser atendidos a su llega a España por los equipos de emergencias “destacaban la función clínica y humanitaria de las enfermeras que junto a los mediadores culturales ayudaron a comprender las medidas de control frente a esta nueva enfermedad”.
Además, para cumplir con las obligaciones sanitarias los afectados por COVID-19 fueron derivados a centros donde pasar las cuarentenas, “lo que provocó un fuerte impacto psicológico manifestando sentimientos de soledad debido a la enfermedad y al aislamiento social. En todo momento destacaron “la atención biopsicosocial recibida que ayudaron a mejorar su angustia emocional, mejorando el sentimiento de protección y control frente al COVID-19”.
Para los autores “sería recomendable fomentar una formación de los profesionales sanitarios basada en la equidad y justicia social para mejorar la atención prestada durante las distintas fases del trayecto migratorio”. Además, a su juicio, “conocer las experiencias de los migrantes que llegaron a las costas españolas durante la pandemia por COVID-19 podría orientar a los sistemas de salud para desarrollo de programas sanitarios que garantizaran una mejor atención a este colectivo”.
A nivel laboral, encontraron “un incumplimiento en la aplicación del convenio colectivo en el sector agrario y de las medidas de seguridad decretadas por el Gobierno contra el COVID-19; principalmente en los migrantes indocumentados. El incumplimiento de las medidas de seguridad e higiene aumentó el riesgo de contagio por COVID-19 a la vez que se degradaron las condiciones de vida de los migrantes”.
Además, en el contexto de la pandemia del COVID-19, observaron que las mujeres migrantes irregulares sufren más abusos y dificultades que los hombres para acceder al mercado laboral. A todo se añade que “la pandemia ha incrementado las desigualdades en materia de salud, acceso a vacunas y otras medidas preventivas para protegerse del virus”.
Por último, tal y como defienden los autores, “los hallazgos de este estudio tienen implicaciones para el fortalecimiento de los programas de salud, tanto a nivel regional como nacional, con el fin de mejorar el acceso a la red pública de salud e inmunización de poblaciones vulnerables como los MI, especialmente en situaciones de emergencia sanitaria”.