GEMA ROMERO.- Una vez finalizado el Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras el pasado de 5 julio, toca hacer balance de cómo ha sido el congreso desde dentro, en la voz de alguna de las 95 enfermeras españolas desplazadas hasta Montreal para conocer y compartir las principales novedades científicas de la profesión en todo el mundo. Así han vivido las enfermeras españolas el Congreso del CIE en Montreal.

Algunas de las enfermeras españolas presentes en Montreal
Para José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería y miembro de la junta directiva del CIE, “el congreso ha sido todo un éxito con una participación de más de 6.000 personas de 123 países, casi 100 de ellas españolas. El principal objetivo del congreso era intercambiar experiencias y, sobre todo, tener una voz fuerte para defender el perfil profesional de las enfermeras, pilar esencial en los sistemas sanitarios de todo el mundo. Además, hemos tenido la oportunidad de que importantes líderes, como el primer ministro canadiense Justin Trudeau, diferentes ministros y responsables de la OMS oigan la voz de las enfermeras y sean conscientes de los cambios que hay que realizar para poner en valor el trabajo de las enfermeras”, ha explicado en declaraciones a DiarioEnfermero.es.
Para M.ª Teresa Pérez, conocida en redes sociales como @Duedevocacion (ahora @EnfSaludDigital), enfermera en el Hospital Regional de Málaga, ha vivido su primera experiencia en un congreso de estas características. Una experiencia “muy gratificante y muy enriquecedora, porque tenemos la oportunidad de escuchar a muchísimas enfermeras, de muchísimos países”. Algo que recomienda encarecidamente al resto de enfermeras españolas con el que deseo de que “la representación española sea cada vez más grandes, porque tenemos muchas cosas buenas, e importantes que contar en congresos internacionales como este”, a la vez que recordaba que “comunicar también es cuidar”.
Entre los aspectos más positivos del congreso Teresa Pérez ha querido resaltar tres: Por un lado, “me quedo con la fuerza y el coraje de todos los testimonios que se han contado aquí en este congreso. El coraje y la fuerza que ejercen las enfermeras asistenciales en su día a día, y cómo trabajando por las necesidades de las personas podemos conseguir muchas cosas, a pesar de las muchísimas resistencias que nos podamos encontrar”. También ha llegado a la conclusión de que “tenemos que estar en política sanitaria. Si lo que queremos es cambiar las cosas, si lo que queremos es conseguir que las enfermeras se encuentren cada vez más donde se toman las decisiones”. Y, finalmente, ha destacado que “tenemos que trabajar unidas. La fuerza global, el lema de este congreso, tiene que ser una realidad. Tenemos que dejar las rivalidades y tenemos que trabajar en una fuerza común”, ha subrayado.

Inés Rivas
En el caso de Inés Rivas, enfermera en el centro de salud de Fingoi (Lugo), y profesora en la Escuela de Enfermería de Lugo, de la Universidad de Santiago de Compostela, la de Montreal es su segunda experiencia presencial, tras el congreso de Singapur de 2019, si bien también asistió de Abu Dabi, que fue virtual por la pandemia. Tras desplazarse hasta Singapur decidió que iba a intentar estar en todos los congresos del CIE, por la “experiencia de relacionarme con otras enfermeras tanto de África, de Europa, de Canadá… Es interesante porque se conocen otros aspectos que no llevamos a cabo en mi ciudad, en nuestro trabajo”.
A Rivas, lo que más le ha gustado del congreso ha sido ver representada la potencia que tiene la enfermería a nivel mundial”. También ha subrayado la gran organización del congreso, “aunque ha sido ligeramente peor que la de Singapur”. Entre los aspectos negativos, la traducción simultánea, que no ha sido muy buena y el hecho de “emplean muy poco el español, a pesar de ser la segunda lengua más hablada y una de las tres oficiales del CIE”, ha subrayado.
Ponencias españolas
Para la mayoría de las enfermeras españolas, el asistir a un congreso que está a más de 5.000 kilómetros de su casa es por el hecho de presentar una comunicación oral o un póster con los resultados del estudio científico que hayan realizado.
En el caso del Consejo General de Enfermería, desde el Instituto de Investigación Enfermera han presentado 20 comunicaciones orales y poster de los trabajos realizados para el desarrollo de la profesión enfermera desde el CGE. Como explica Diego Ayuso, secretario general del CGE, entre los temas que hemos abordado se incluyen temas tan relevantes como las resoluciones de ordenación profesional y la necesidad de desarrollar los diplomas de acreditación y las especialidades de enfermería, la investigación enfermera y su impulso desde el Instituto, la unión de la profesión en Unidad Enfermera, el desarrollo de guías de recomendaciones y buenas prácticas en diferentes ámbitos, entre otros temas”.
En el caso de Inés Rivas, ella ha presentado tres trabajos: “uno sobre el papel de la enfermera gestora en las vías rápidas del diagnóstico de cánceres que tenemos desarrolladas en Galicia, a través de distintos protocolos y guías de la consejería de Sanidad. También presento un trabajo sobre la seguridad en la práctica de la enfermería en la preparación de medicamentos peligrosos en la farmacia hospitalaria, en el hospital Universitario Lucus Augusti (Lugo). Por último, presento un estudio de campo sobre las medidas de prevención que ponen en marcha los jóvenes frente a los efectos nocivos de los rayos solares”, ha explicado.

Jesús Bujalance y Teresa Pérez, con un app «Cuidaven»
Por su parte, Teresa Pérez presentaba junto a Jesús Bujalance, el proyecto Cuidaven, una aplicación que es para el cuidado, para el manejo de los dispositivos venosos, tanto para enfermeras como para los pacientes. “Para nosotros, parta todo el equipo liderado por Jesús Bujalance, participar en Montreal es la recompensa a tantos años de trabajo y esfuerzo porque además lleva implícito un proyecto de investigación”, ha concluido.
Aunque ha sido imposible saber cuántas ponencias españolas se han presentado en Monreal, lo que sí se sabe es que entre las contribuciones españolas al debate científico mundial se incluyen la aportación de las enfermeras para lograr la cobertura sanitaria universal, la ordenación profesional en nuestro país, cómo repercute en la salud el fomento de la investigación enfermera, el impacto psicológico de la pandemia de COVID-19 entre las enfermeras, cómo promocionar la vacunación del adulto, la movilidad profesional, los avances en los cuidados de los centros comprometidos con la excelencia en nuestro país, cómo proteger las innovaciones técnicas, la importancia de la enfermería escolar, o las ventajas de la prescripción enfermera. Estos y muchos otros estudios que han presentado durante cinco días, tanto en las sesiones paralelas como en los poster viewing.