DAVID RUIPEREZ.- Pilar Lozano y Laura Muñoz son dos jóvenes estudiantes del Grado de Enfermería que forman parte de la junta directiva -presidenta y tesorera- de la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE). Ambas están en el tercer curso del grado, Pilar en la Universidad Autónoma de Madrid y Laura en la Complutense. Tienen demandas, expectativas, ilusiones y, sobre todo, muchas ganas de hacer una enfermería mejor. Persiguen su sueño en unas condiciones excepcionales, las de la pandemia que ha paralizado el mundo, pero eso no las detendrá.
Cuando empezabais la carrera, hace dos años y medio, quizá no pensabais que os iba a tocar vivir una experiencia como esta, ¿cómo se está afrontando la pandemia desde las facultades de Enfermería?
Pilar Lozano: La situación es muy cambiante y genera mucha tensión, no sabes por dónde va a venir. Hace un mes y algo había muchos estudiantes que no tenían prácticas, otros no han podido incorporarse aunque tenían prácticas, de repente todas las clases pasaron a ser online, tienes que estudiar con el ordenador… Es momento de ser muy flexible y saber adaptarse.
-Claro, pero en las carreras de Ciencias de la Salud a diferencia de otras, por ejemplo, historia del Arte, es muy complicado adquirir conocimientos sin un contacto físico con paciente o con el mismo profesor, ¿no?
Laura Muñoz: Es muy complejo, a fin de cuentas estamos estudiando una profesión que se basa principalmente en el trato con la persona. Resulta bastante complicado que no nos permitan ese trato. O estar en las aulas y estar separados, uno en cada punta. Es muy complejo.
Resulta complicado no tener el trato humano en esta carrera
Y mencionábamos la situación de las prácticas. Ha habido muchos problemas, por ejemplo en Madrid. Si se dificulta hacer prácticas se pone en peligro la graduación de miles de estudiantes, que no completarían los créditos necesarios. Y todo ello en un momento en el que ha quedado patente que hacen falta muchas más enfermeras en España…
PL: La situación es muy cambiante. Vas viviendo el día a día. Pero lo que sí existe entre los estudiantes es una gran frustración. No es sólo que no nos dejen formarnos, sino que nosotros queremos ayudar, podemos ayudar. Podemos estar junto a los profesionales en los centros sociosanitarios, ayudando y también se nos niega eso. No hablamos de llevar algo solos, somos estudiantes y tenemos que estar supervisados, pero al estar junto a una profesional le das apoyo y puedes ayudarle, formar parte del equipo de lucha contra el COVID-19.
“Podemos ayudar mucho, aunque seamos estudiantes”
En realidad eso es como un gran máster en salud pública, algo que os va a servir en toda vuestra vida profesional…
LM: Totalmente, porque nos graduemos dentro de seis meses o dentro de un año el COVID no va a desaparecer. Es una oportunidad muy buena para ayudar y formarte al mismo tiempo y resulta contraproducente eso de que ahora “no vayas en quince días porque has estado con un paciente sospechoso” y ahora se cancelan o “vuelve el mes que viene”. Esa situación cambiante no beneficia a nadie. Podemos ayudar a las enfermeras y a los pacientes, que es nuestra prioridad.
¿Cuáles son vuestras principales demandas y líneas maestras en esta nueva etapa al frente de la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería?
Nuestra prioridad este año es que continúe la formación de los estudiantes. Pero también estamos en un momento clave para incentivar la investigación en enfermería, unir fuerzas con las Sociedades Científicas y luchar por la especialidad.
Debemos luchar por la especialidad
¿Creéis que está cambiando la mentalidad y se pierde el miedo a investigar que a lo mejor tenían generaciones precedentes, más focalizadas en la asistencia? ¿Pensáis que hay una Enfermería más plural, con múltiples facetas más allá del trabajo en un hospital o Centro de Atención Primaria?
LM: La verdad que sí, en nuestras propias facultades o universidades se está abriendo mucho la mente en Enfermería. Hablamos del doctorado, la investigación, la especialidad… Hay gente que entra en primero y no sabe que se puede doctorar, que puede investigar. Este mundo es muy amplio y cada vez más abierto.
PL: La enfermería se esta empoderando, ya en tercero de carrera muchas piensan que al acabar el Grado pueden estudiar un máster, sacarse la especialidad o puede seguir desarrollándose con esa formación continuada y cursos que permiten que esos cuidados que quiere brindar tienen una sólida base científica detrás.
¿Sigue habiendo techos de cristal?, ¿A los políticos no les interesa desarrollar especialidades, por ejemplo, por motivos economicistas?, ¿Se puede dar la vuelta a la situación?
PL: Ahora realmente se está dando valor la labor de las enfermeras y visibilizado esa gran problemática que se resume en que no puedes estar un día en una planta y al día siguiente en una totalmente distinta. Es cierto que estamos formados para brindar cuidados a lo largo toda la vida del paciente, pero no de una forma chapucera, somos profesionales y nos tienen que dar los medios necesarios y esos medios son las especialidades. Ni puede ser que un día la enfermera esté en Pediatría y otro en UCI. Te tienes que formar para hacer bien lo que haces, si estas en UCI debes convertirte en un experto en UCI, eso es lo que proporciona seguridad para los pacientes y unos cuidados de calidad.
No puedes estar un día en Pediatría y al otro en la UCI
Vamos a algo más personal, sois las representantes de los estudiantes, ¿por qué estudiasteis Enfermería?
LM: Siempre ha sido una profesión que en verdad desconocía. Mi idea era estudiar Medicina, pero resulta que eso que llamaba Medicina en realidad correspondía con el trabajo que hacen las enfermeras. Sabía que quería estar todo el día con el paciente, con ese trato continuado. Eso es la enfermería, estar con una persona con la que te involucras y ayudas, no sólo con los cuidados, sino desde un punto de vista psicológico. Mi idea es hacer un máster en Oncología un mundo muy bonito a la par que duro. Esa ayuda, ese trato, me motivó para estudiar esta carrera y aunque estés estudiando ya puedes decir que adoras tu profesión
PL: Con 15 años me rompí la pierna y estuve unos días ingresada. Te pilla a una edad en la que quieres salir con tus amigos y te preguntas por qué te ha pasado esto a ti. Por la noche había una enfermera que me daba la medicación correspondiente y me cogió la mano y me dijo “Todo va a salir bien”. Entonces pensé que quería hacer eso algún día, ser una persona que dé esperanza, que acompañe, que cuide.