DAVID RUIPÉREZ.- La producción científica en el campo de la enfermería ha experimentado un fuerte incremento en los últimos 15 años, según revela el informe Indicadores Bibliométricos de la Actividad Científica Española 2005-2014, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En esos años, el impacto normalizado de citas refleja un crecimiento del 0, 27 por ciento entre el lustro de 2005-2009 y el periodo 2010-2014.
Según el estudio, impacto a nivel mundial de la investigación española es mayor que la media mundial en general y en muchos campos como energía, veterinaria, ingeniería y ciencias planetarias. Sin embargo, en las profesiones de la salud hay un hecho diferencial que lastra el impacto internacional de las investigaciones y este “puede -según el informe- verse incluido por el idioma, ya que son campos en los que la publicación en una lengua nacional suele ser más común. Esto restringiría el alcance de la investigación a los que pueden leer español, reduciendo posiblemente el mayor impacto entre los lectores de habla no hispana”. Pero si las citas aumentan ese 0,27 por ciento, si tomamos otro indicador la evidencia del interés y alcance de la investigación enfermera es mucho más evidente. Si tomamos como medida el número medio de descargas que acumula un documento por área temática, los artículos con autores enfermeros españoles superan, por bastante, la media del resto del mundo. Enfermería es “una de las áreas temáticas que acumulan mayor crecimiento entre los dos quinquenios estudiados, con un crecimiento del 47 por ciento.
En cuanto al volumen de artículos publicados en las revistas con mayor influencia, el informe refleja que de los 268 trabajos publicados en 2004 se ha pasado a un total de 647 en 2013 y 610 en 2014, el último ejercicio del que se tienen datos.
Por Comunidades Autónomas, la región donde existe una actividad investigadora en enfermería relativamente elevada es Andalucía.