ADRIÁN MATUTE.- El Hospital Royo Villanova de Zaragoza ha puesto en marcha su unidad de ostomías, bajo la dirección Lucía Puisac Uriol, este servicio, situado físicamente en el “corazón” del Servicio de Cirugía General y Urología del hospital, está desarrollando una labor dónde el papel de la enfermería es clave. Una unidad nacida con unas características que le hacen única en su planteamiento de trabajo y en el que la coordinación y la interrelación con el resto de personal del servicio y de planta.

Otro de los rostros visibles que apoya a la unidad es Javier Campillo Martínez, supervisor de Enfermería de Cirugía General, Urología y Cirugía Mayor Ambulatoria del Hospital Royo Villanova quien explica que “en este caso hemos apostado por el personal de la planta se encargue de los cuidados habituales, en caso de complicación está Lucía que está de manera continua y ella podría intervenir”.

El control de los diferentes pasos del paciente ostomizado dentro del hospital desde su llegada a la consulta, pasando por la intervención e ingreso y planta y el posterior seguimiento es una de las principales señas de la unidad. “Anteriormente, después del alta en planta no volvías a verlo”, comenta Lucía, quien “motu proprio”, tal como indica su compañero, “se acerca a visitar a los pacientes, independientemente de que mis compañeras se encarguen de su día a día”. Una comunicación transversal y continua.

Un servicio interdisciplinar pionero

Otra de las cuestiones que hacen a este servicio novedoso en la ciudad y que llena de orgullo a sus protagonistas es el cambio en la forma de atender a los pacientes. No sólo por el control y monitorización al usuario sino por el tiempo que se les dedica en la consulta, incidiendo claramente en su atención y calidad de vida.

El objetivo de esta consulta es proporcionar una atención integral en las necesidades derivadas de la nueva situación que supone ser portador de un estoma, y que este hecho tenga la menor repercusión posible sobre su vida afectiva, social o laboral.

Unidad de ostomías.

En estos momentos se están atendiendo a una treintena de pacientes a la semana, en un servicio que trabaja de lunes a viernes, pudiendo dedicarles una media de 60 minutos en primera consulta y unos 30 minutos en las revisiones. Anteriormente, sólo había un día en el que funcionase el servicio de Ostomías en el Royo Villanova y la atención real se reducía un puñado de minutos debido a la gran cantidad de pacientes y la escasez de tiempo.

Ahora, de lunes a viernes, se atiende a los ostomizados y los miércoles hay una consulta rápida. En este día semanal se dan cita aquellas personas a las que se detecte cualquier incidencia o complicación -como por ejemplo un prolapso, hernia, dehiscencias-, con presencia de los médicos. “Esta es una de las características que Blas, jefe del servicio de Cirugía General del centro, quiso poner en marcha en la unidad, esto sí que es pionero cien por cien. Una consulta puramente interdisciplinar y en caso de que el paciente requiera una nueva intervención, esta se va a gestionar desde la consulta: el preoperatorio, etc.”, comenta Campillo.

“Con este día centrado en consultas con los médicos se reducen los tiempos de espera, tenemos la capacidad de hacer derivaciones o consultas a otros especialistas como Dermatología, endocrinos, incluso Psiquiatría”, explica el supervisor. Un hecho que tal como manifiesta Lucía “la gente va a valorar el hecho de que se le va a dar cita para el miércoles siguiente, o incluso en esa misma visita va a poder hablar con los especialistas”. Todo, tal y como indica, gracias “a la buena disposición de todo el personal médico”.

Además, gracias a su autonomía, la unidad de Ostomías cuenta no sólo con capacidad de responder a la solicitud de petición de citas, si no que ha dispuesto de un horario -de 13.30 a 14.30 horas- para la resolución de dudas vía telefónica, así como un correo electrónico: ostomías.hrv@salud.aragon.es para contactar con ellos.
Con estas herramientas complementarias se pretende dar el mayor abanico de posibilidades de contacto a los ostomizados, expresan Puisac y Campillo.

El día a día de la Unidad

El trabajo de la enfermería comienza cuando paciente acude a su médico y detecta que el paciente es susceptible de ser ostomizado y es derivado en la Unidad de Ostomías del Royo Villanova.

“En la primera consulta, se hace la historia de enfermería. Como en la consulta médica se suelen centrar en la intervención quirúrgica y se pasa de puntillas la ostomía, nosotros nos centramos en ella y lo que es importante, que se realiza una valoración acerca de su alimentación, su actividad laboral y hábitos para conocer al paciente y tenerla en cuenta de cara al control tras la intervención”, explica Luisa Puisac.

Sobre esta idea también incide Campillo quien explica que se trata de “una valoración sociolaboral, de hábitos dietéticos, ejercicio físico, ya que son pacientes a los que la propia intervención de la ostomía les puede variar mucho sus costumbres y ahí tenemos que intentar detectar necesidad y cambios que se van a producir y realizar una pequeña evaluación psicológica”.

Ambos profesionales destacan que los pacientes llegan a la consulta “machacados” por el aluvión de información y muchos, tras pasar un rato frente a Internet, están llenos de dudas. Es por ello por lo que la resolución de dudas es una de las partes clave del primer contacto. “Aquí tenemos unos dibujos para que los pacientes vean dónde se va situar el estoma, se les comenta en función del tipo de ostomía, el tipo de efluente que van a tener en función si se les va a realizar una ileostomía, urostomía o una colostomía. En cualquier caso, se les intenta no agobiar con mucha información en la primera cita. Se busca demostrarles que estamos aquí y darles confianza”, comenta Luisa.

Cuestión capital que se trata en la consulta, antes de la operación quirúrgica es el marcaje. En el marcaje se localiza la zona donde va a ser ubicado el estoma o la zona ideal para ello, y se le muestra al paciente. “El marcaje preoperatorio es una cuestión que debemos protocolizar, determinar el lugar ideal donde va a ir el estoma para evitar complicaciones. Todos los estudios ratifican que realizar un marcaje prequirúrgico reduce las complicaciones relacionadas con la Ostomía. Y eso lo realizamos e incluso le colocamos una bolsa para que el paciente se vaya familiarizando con el objeto, con los ruidos que genera el material”, pone en valor Javier Campillo.

Una vez realizada la intervención y que el paciente es llevado a planta desde la Unidad se planteó que el personal de planta continúe llevando el control sobre los pacientes y les sigan enseñando. “Nosotros simplemente nos encargamos de preguntar cómo van y supervisar, pero las compañeras de la planta hacen el seguimiento como hasta ahora”, precisa la responsable de la Unidad de Ostomías. Dicha labor de supervisión se realiza de forma integral y coordinada, de forma continua con todo el personal del Servicio de Cirugía y Urología. De hecho, la propia ubicación de la Unidad hace que la comunicación sea fluida y constante.

Posteriormente, cuando el paciente recibe el alta, Luisa Puisac es avisada por sus compañeras, ella realiza una visita previa al alta hospitalaria y ahí es cuando se le da cita, en función de sus necesidades individualizadas del paciente. “No existen plazos marcados, todo queda definido por el grado de autonomía desplegado por el usuario y su caso”, comenta Javier Campillo. Sobre esta cuestión la enfermera responsable afirma que “como norma general la primera cita se produce a los quince días para la revisión de las suturas”.

Otras acciones y planes futuros

Dentro del servicio, tal como reseñan ambos profesionales, se llevan a cabo otras actividades y atenciones. Es el caso, por ejemplo, de la realización de irrigaciones intestinales. Una práctica que mejora notablemente la vida de los pacientes, y en determinadas ostomías se hace necesaria, como indica Javier Campillo.

En un futuro, tal y como comenta Luisa Puisac “se harán charlas grupales y talleres más específicos, dado el interés y los beneficios que conllevan”.

A estas cuestiones se suman programas de docencia para personal sanitario. Y en el futuro, y con vistas a mejorar el trabajo realizado se buscará la forma más adecuada de coordinación con Atención Primaria y la puesta en marcha de la consulta virtual.