IRENE BALLESTEROS.- Los días 29 y 30 de junio ha tenido lugar el VI Congreso Nacional de Enfermería y Salud Escolar y la II Jornada Andaluza de Enfermería y Salud Escolar organizada por la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE) y la Asociación Científica Andaluza de Enfermería y Salud Escolar (ACAESE), que cuenta con el soporte del Consejo General de Enfermería, el Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería y el Colegio de Enfermería de Málaga y la Universidad de Málaga. Un congreso que ha servido para que los 160 asistentes, entre congresistas y ponentes, conozcan los últimos avances en el cuidado de la salud escolar.
Este congreso es un punto de encuentro para todas las enfermeras escolares del territorio nacional, que se encuentran trabajando en centros educativos públicos o privados, así como aquellas enfermeras y profesionales vinculados con el mundo escolar. «La educación para la salud, la promoción de hábitos saludables y la investigación en enfermería escolar son las herramientas que tenemos en nuestras manos, para seguir desarrollando iniciativas que mejoren la salud de la comunidad educativa de forma equitativa e igualitaria. La figura de la enfermera escolar busca dar respuesta al derecho de todos los niños, las niñas y los adolescentes a una educación equitativa e igualitaria, dirigiendo el trabajo asistencial a alumnado sano o con patologías, y teniendo en cuenta que esta población es la más vulnerable pero la que tiene más capacidad de aprendizaje para potenciar la educación para la salud y, por ende, la promoción de esta y la prevención o la detección precoz en temas físicos, psíquicos, emocionales, madurativos, etc», afirman desde ACEESE.
La bioética ha sido el tema inaugural de este congreso, un asunto clave para que los alumnos tengan un crecimiento feliz. Esta conferencia ha corrido a cargo de Gloria María Tomás Garrido, catedrática honoraria de Bioética (UCAM) y de la presidenta de ACEESE, Engràcia Soler. Durante el desarrollo del congreso se fueron exponiendo diferentes ponencias y mesas de debate, donde la reivindicación de la enfermería escolar estuvo muy presente. Otros temas que se pusieron sobre la mesa fueron los avances en el cuidado de la salud escolar, qué aspectos mejorar dentro de los centros escolares o las necesidades formativas de la enfermera escolar para seguir mejorando estos cuidados. Además, como garantes de la promoción y educación para la salud, las enfermeras insistieron en la necesidad de enfocar sus cuidados en la salud emocional en la infancia y adolescencia, algo esencial en la actualidad, donde nos encontramos con un índice de suicidios y autolesiones de menores exponencial tras tres años de pandemia.
Este congreso de carácter nacional también ha dejado diferentes conferencias con temas muy diversos. Desde coaching grupales, aprender RCP en el metaverso o «mindfulness: diez minutos al día en el aula». Temas de interés para todas las enfermeras y que, sin duda, aportan valor a los cuidados en enfermería en los centros escolares. En esta parte del congreso, Natàlia Colina Sánchez, enfermera escolar y coach especializada en desarrollo y gestión emocional, psicoterapia y dinámicas de alto impacto ha querido incidir en la «salud consciente», con su conferencia «Dejar de cuidarnos para cuidar y empezar a cuidarnos para vivir».
Este congreso cada vez reúne más enfermeras escolares y «enfermeras que realmente tienen esa inquietud y apuestan por la enfermería escolar. Es un congreso que sirve, sobre todo, para aprender de la experiencia de todos y para poder avanzar y conseguir que en todas las escuelas haya enfermeras escolares. El nivel este año ha sido muy alto, hemos contado con dos catedráticos, doctores, trabajos de investigación muy interesantes y los talleres que hemos impartido lo hemos hecho con demandas importantes de formación. Con su celebración hemos conseguido que crezca la enfermería escolar en Andalucía con los diferentes modelos de enfermeras. Todos los modelos de enfermería juntos trabajamos para avanzar en la salud de los niños y la vulnerabilidad de la salud en las escuelas«, afirma Engràcia Soler, presidenta de ACEESE. Además, como novedad este año han anunciado el programa del II Simposio de Enfermería Internacional que tendrá un formato completamente online y que tendrá lugar el mes de mayo de 2024.
Talleres prácticos
Los 160 asistentes también pudieron disfrutar y participar en distintos talleres prácticos. Los temas de estos también fueron muy diversos, abordando desde las lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia, un escape room de casos de enfermería escolar, la atención a la diversidad de género, suturas, relajación e incluso también diabetes. La nutrición fue otro de los temas centrales de estos talleres, donde se enfocaron en los trastornos de la deglución y la elaboración de las diferentes texturas, también desarrollaron un taller sobre cocina adaptada y educación nutricional y dietas 7S.
Otro punto importante y, donde se ofrece especial importancia a la investigación enfermera ha sido el taller «¿Cómo presento mi estudio en un congreso?», una charla en la que se han ofrecido herramientas a los asistentes para la publicación de sus investigaciones.
Como clausura y punto final del congreso nacional y de la jornada andaluza, Napoleón Pérez Farinós, médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, habló sobre la obesidad infantil y la importancia e impacto que tiene el entorno escolar en estos pacientes.
Premios y distinciones
Durante el congreso se presentaron 31 comunicaciones posters y 25 orales que dejaron diferentes enfermeras premiadas.
Paula Olsen fue la enfermera galardonada con el primer premio poster por «Enfermería escolar en la prevención de la obesidad infantil». Por su parte, Silvia Morales recibió el accésit por «Conocimiento del profesorado Infantil-Primaria en Primeros auxilios y DESA en Telde, Gran Canaria».
Por otro lado, en la categoría de comunicación oral, la premiada fue Elisabet Lavado, con su proyecto «Desarrollo e implementación de una estrategia de nutrición e hidratación para alumnos con disfagia orofaríngea de la escuela de educación especial l’Arboç mediante el programa de atención al alumnado con necesidades especiales de salud (PASCE). Por su parte, Patricia Jiménez se llevó el accésit con «Efectos de «La Milla Diaria» en variables de salud pediátricas».