Especial 20-D
La sanidad es la sexta preocupación de los españoles según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas. Aun así, en plena campaña electoral se habla poco de las propuestas sanitarias de los diferentes partidos políticos.
La economía, el paro, la situación de España, o la igualdad de género tienen mayor presencia en los debates y mítines electorales. Sin embargo, el próximo 20 de diciembre la sanidad también se juega mucho, y pese a ser un ámbito transferido a las comunidades autónomas, no por ello el Estado central deja de tener un gran peso en la asistencia sanitaria.
En un intento de paliar la escasa información sobre lo que proponen los diferentes partidos en materia sanitaria, en DIARIO ENFERMERO, incluimos las principales propuestas de los siete partidos que actualmente tienen grupo parlamentario en el Congreso, teniendo en cuenta que CiU se ha dividido en Democràcia i Llibertat y en Unio.cat, y que Izquierda Unida se presenta en una coalición de partidos bajo el nombre de Unidad Popular.
A estos siete partidos hemos añadido las dos fuerzas consideradas “significativas” por la Junta Electoral Central como son Ciudadanos y Podemos.
GEMA ROMERO.- En principal objetivo de Podemos en su programa electoral sanitario es “blindar el carácter universal de la sanidad española”, dando “cobertura sanitaria a todas las personas, también para los inmigrantes o emigrantes de nacional española”, que pierden esta cobertura a los noventa días de su salida del país. Así como derogar el polémico RD 16/2012.
Ampliar la cartera de medicamentos financiados, que su prescripción sea en monodosis, universalizar las recetas electrónicas, fomentar la I+D+i para incidir en la innovación terapéutica, poner las tecnologías de la información y la comunicación al servicio de la salud, con la historia clínica digital o potenciar la evaluación de los programas de salud y la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Pretaciones del Sistema Nacional de Salud son algunas de sus propuestas.
Desde Podemos pretenden que exista un régimen único para todos: la Seguridad Social, por ello pretenden poner en marcha un “proceso progresivo de convergencia de la multiplicidad de regímenes especiales existentes”.
Para financiar el sistema proponen incrementar el presupuesto público en sanidad en 8.800 millones de euros, de tal forma que el presupuesto anual destinado a gasto sanitario recupee “durante el primer año de legislativa los niveles de dotación previos a 2012”.
Leyes
Entre la normativa que promueven destaca lo que denominan una “ley Celíaca” que palíe las dificultades que padecen los celíacos “para acceder a los alimentos básico que garantiza la Constitución española”, con toda una batería de medidas a adoptar en todos los ámbitos.
No hay propuestas para los profesionales sanitarios en el programa
Una Ley de Transparencia del Sistema Sanitario y otra que garantice la “Libre Disposición de la Propia Vida” son otras de sus propuestas en un programa en el que no recogen propuestas específicas destinadas a los profesionales sanitarios, o sobre la política de recursos humanos.