El Congreso CIE 2025 sigue dejando trabajos e investigaciones enfermeras de gran calado para la profesión. En una nueva mesa de debate, diferentes profesionales han debatido sobre la conectividad, el análisis avanzado y la automatización.
Andrea Sierra Ortega, una de las enfermeras ponentes especialista en Familiar y Comunitaria, ha presentado «Medición del índice de vulnerabilidad de cuidados a través de indicadores de salud disponibles en los sistemas de información de las historias clínicas informatizadas», un proyecto que «se basa en la determinación del índice de vulnerabilidad comunitaria en el ámbito de la Atención Primaria. Hemos escogido a un cupo poblacional del centro de salud y calculado la vulnerabilidad de esa población. Esto tiene repercusión dentro de Atención Primaria, ya que la vulnerabilidad es un elemento esencial para el desarrollo de un diagnóstico de salud. Por eso, gracias a nuestros sistemas de información con combinación computacional de indicadores podemos mejorar los sistemas basados en conocimiento para la construcción autónoma de este diagnóstico de salud comunitario, que es lo que hemos presentado, la formalización del mismo, y toda la metodología de desarrollo con el valor final de la vulnerabilidad comunitaria obtenida para ese grupo poblacional», explica la investigadora.
Por su parte, Alexandra González, enfermera y doctora de Ciencias de la Computación, ha defendido una parte del grupo de investigación multidisciplinar del que forma parte de la línea de robótica en enfermería, la cual se está desarrollando en distintas tesis doctorales. «La enfermería robótica se destaca como un campo que, aunque es emergente ya está en marcha, donde las enfermeras tenemos un reto y una oportunidad para no solo ser un usuario, sino también ser aquellas personas que decidan cual es el diseño y modelos conceptuales, así como también las metodologías y representaciones, y los propósitos finales de estos dispositivos. Para ello, las enfermeras no solo debemos conocer y usar algo que se da en el Grado, sino que tenemos que formarnos académicamente y tener nivel de máster o de doctorado para pode liderar proyectos de investigación, así como liderar proyectos de desarrollo, implementación y evaluación de la usabilidad o aceptabilidad de los dispositivos», asegura esta enfermera.
La mesa de debate ha seguido con Maider Ugartemendia, que junto con un equipo de profesionales tenían como objetivo presentar una herramienta para la detección del proceso del envejecimiento en personas con trastorno del espectro autista. «Hemos hecho una revisión para saber qué herramientas existen en todo el mundo para detectar las características que identifican este proceso, tanto para personas con trastorno del espectro autista, como también para aquellas con discapacidad intelectual», continúa.
Por último, Tamara Moya Ruiz, enfermera del Hospital Universitario Virgen Macarena, ha presentado «Los datos enfermeros como propuesta de valor añadido en la gestión hospitalaria en la era de la Tecnología 4.0: Estudio piloto.», un proyecto «relacionado con los datos enfermeros y con todo lo que tiene que ver con la complejidad del paciente hospitalario, y la integración de los datos enfermeros en la mejora de esa complejidad», concluye.