El alcohol ya es la droga que produce mayor índice de mortalidad a nivel mundial. Provoca enfermedades, accidentes no deseados y deja unas consecuencias que se terminan pagando a largo plazo. Su consumo cada vez se realiza a edades más tempranas. En España, el consumo de alcohol se empieza a los 12 o 14 años, una etapa en la que el cuerpo todavía está por desarrollarse. Lo sorprendente del alcohol es que, siendo una droga más, ésta esté tan disponible en el mercado. Tanto que, en la actualidad atendemos a pasillos enteros en los supermercados llenos de diferentes bebidas alcohólicas. Para combatir la desinformación que hay en torno al consumo de alcohol, a los bulos que se han generado sobre su consumo, y para concienciar a la población de los peligros a los que nos enfrentamos al consumir esta droga, la enfermera Sonsoles Gutiérrez, presidenta de IntNSA España, la Asociación Internacional de Enfermeras Expertas en Adicciones, ha elaborado un mini vídeo donde ofrece consejo básicos para un consumo de alcohol responsable, a la vez que, desmiente los bulos que hay en torno a su consumo.

Potencial adictivo

“El consumo de alcohol provoca accidentes y puede llevar, incluso en dosis bajas a enfermedades como demencia, gastritis o hepatopatías. Peor aún, está relacionado con varios tipos de cáncer, especialmente en el sistema digestivo. En nuestra cultura, el consumo de alcohol está tan normalizado que no nos damos cuenta de su impacto. Es la única droga con potencial adictivo que encontramos en los supermercados. Esto envía un mensaje claro a los más jóvenes: beber es algo normal. Los adolescentes comienzan a beber entre los 12 y los 14 años. Esto puede dañar un cerebro que aún se está desarrollando, afectando a la memoria, al aprendizaje y hasta el sueño. Pero más allá de esto, el alcohol está rodeado de mitos que debemos desmentir”, explica la enfermera.

“El alcohol no es una droga”, “las bebidas 0’0 no tienen nada de alcohol”, “solo bebo los fines de semana” o “el alcohol quita las penas y te hace olvidar”, son algunos de los bulos y mitos que existen en relación al consumo de alcohol. Bulos que debemos desmentir con información basada en la evidencia científica y de la mano de expertas, como las enfermeras. “El alcohol sí es una droga y puede causar intoxicaciones graves e incluso la muerte. Además, hay que tener en cuenta que las bebidas que indican ser 0’0 pueden contener hasta un 1% de alcohol, lo que puede ser peligroso para mujeres embarazadas o bajo ciertos tratamientos médicos. Por otro lado, el llamado binge drinking, o atracones de alcohol, puede ser tan dañino como beber todos los días. Y, por último, hay que tener muy claro que, el alcohol, al ser una sustancia depresora puede sumirte en una mayor tristeza y cuando se pasan los efectos de la misma, el problema sigue ahí. No desaparece”, detalla.

Consejos

Con esta información, ¿qué podemos hacer si nos apetece consumir alcohol? Los consejos que aporta esta enfermera son tres:

  • Elegir bebidas de menor graduación, y beber con moderación.
  • Evitar mezclar alcohol con bebidas energéticas o carbonatadas.
  • Comer antes de beber y alternar con agua para evitar la deshidratación.

Aún así, es bastante sencillo encontrarse en una situación de emergencia donde alguien presenta una intoxicación etílica. Por ello, hay que tener muy claras cuáles son las indicaciones para una actuación rápida y correcta, ya que el tiempo, en estos casos, es determinante. “Ante una persona inconsciente o que no da señales físicas de respuesta, llama al 112. No dejes a esa persona sola e intenta que se mantenga despierta, sin golpearle. Nunca les metas bajo el agua fría y no les provoques el vómito. Es importante taparles para que no sufra una hipotermia e intentar que se tumben de lado y estar alerta por si se produce el vómito. Y, por último, es importante no dar ni de comer ni de beber a esa persona”, sigue.

Pide ayuda

Si tienes un problema con el alcohol o crees que alguien de tu entorno puede tenerlo, pide ayuda. Existen profesionales capacitados para acompañarte en este proceso. “La población debe recordar que la decisión de beber alcohol es personal, pero la salud y el bienestar siempre deben ser una prioridad en nuestra vida”, concluye la presidenta de IntNSA España.