EUROPA PRESS.- Un estudio realizado entre 115 trabajadores del ámbito sanitario revela que un 38,5% ha sufrido ‘burnout’ durante la pandemia, según una investigación que acaba de ser publicada en la revista científica Frontiers in Public Health.
La investigación analiza los efectos de la pandemia en la salud mental de los trabajadores del ámbito sanitario, así como el papel del ‘burnout’ y el riesgo de la aparición de trastornos mentales. El estudio se ha realizado sobre una muestra de 115 profesionales sanitarios, compuesta por médicos, enfermeros, psicólogos, TCAE, celadores y también personal administrativo y de seguridad, según ha informado la institución académica en un comunicado.
Algún trastorno mental
La investigación revela que el 66,7% de los trabajadores del ámbito sanitario con ‘burnout’ ha desarrollado algún trastorno mental durante la pandemia, mientras que un 38,8% de los profesionales sin este síndrome los ha sufrido. «Nos han sorprendido las diferencias psicopatológicas tan marcadas en función de la presencia o no de ‘burnout’«, señalan Gonzalo Haro, director del grupo de investigación TXP de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), y Ana Benito, psicóloga clínica en la Unidad de Salud Mental de Torrent, directores de la investigación de Iván Echeverria.
Entre las enfermedades mentales referidas en el estudio, los sanitarios con ‘burnout’ han sufrido principalmente trastorno por ansiedad, en un 54,8% de los casos; seguido de trastorno por estrés postraumático, en un 33,3%, y trastorno depresivo mayor, en un 31% de los casos. La investigación se realizó entre el 20 de septiembre y el 18 de noviembre de 2021, coincidiendo con los dos picos más altos de contagios del COVID-19 en España.
Estrés laboral
Los investigadores destacan que los resultados obtenidos confirman el ‘burnout’ como uno de los factores que han influido en la aparición de estos trastornos entre los sanitarios. El ‘burnout’ es una forma inadecuada de afrontar el estrés laboral crónico, cuyas características principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño personal.
En la investigación se ha relacionado el desarrollo del ‘burnout’ con el propósito en la vida, que se define como la percepción que una persona tiene sobre el objetivo y valor de su existencia. Iván Echeverria, autor de la tesis, ha subrayado que conocían «la importancia del propósito en la vida en la aparición de ansiedad, depresión y trastorno por estrés postraumático, pero el ‘burnout’ ha resultado jugar un papel clave en el desarrollo de estos trastornos, tal y como revelan los resultados que hemos obtenido entre los profesionales sanitarios en la pandemia».