AMAIA FERNÁNDEZ.- La agricultura continúa teniendo una importancia decisiva en la economía de Marruecos por la contribución que este sector hace a los ingresos de exportación del país, el empleo y los medios de subsistencia. Son las mujeres quienes siguen aportando una gran parte de la mano de obra agrícola pero las estadísticas oficiales siguen subestimando el valor de su trabajo y su contribución general a la riqueza nacional. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advierte de que las mujeres representan una proporción sustancial de la fuerza de trabajo agrícola, como productoras de alimentos o trabajadoras agrícolas, y que aproximadamente dos tercios de la fuerza de trabajo femenina de los países en desarrollo participa en el trabajo agrícola.
Sus derechos, vulnerados
La situación que viven muchas de las mujeres en este ámbito advierte de la vulneración de sus derechos en cuanto a salud, vivienda, alimentación o trabajo y que impiden

Realización de análisis glicémico en la caravana de fin de año
el desarrollo de una vida digna de esta parte de la población. En este sentido, a Enfermeras Para el Mundo le preocupa que, en la mayoría de las zonas rurales, las mujeres en peor situación socioeconómica encuentren más obstáculos para acceder a los servicios públicos de salud de calidad y que esto tenga como consecuencia, por ejemplo, el aumento de la tasa de mortalidad materna (148/100.000 nacimientos): Del mismo modo, es inadmisible que las mujeres no dispongan de suficientes recursos que les permitan un mayor empoderamiento y autonomía como para poder decidir sobre aspectos como el número de hijas e hijos que desea tener, y que esto tenga como consecuencia el aumento de embarazos no deseados, el abandono escolar, o más pobreza y exclusión.
Enfermeras Para el Mundo, junto con su socio local, la Asociación Marroquí de Planificación Familiar-Sección del Oriental y el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) han impulsado, en el mes de enero, una iniciativa que pretende dar respuesta a la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos en la Provincia de Berkane, en la región del Oriental, ya que es en esta zona, caracterizada por ser emisora de población de mujeres temporeras en los campos de Andalucía, donde se identifican los peores indica-dores en materia de salud, violencia contra las mujeres, analfabetismo, pobreza, etc. Este proyecto pretende mejorar la cobertura, el acceso y la disponibilidad de los servicios de salud sexual y reproductiva de calidad a colectivos vulnerabilizados en diez comunidades rurales.
Caravanas sanitarias
Para dar respuesta a las necesidades que se presentan en este ámbito, se va a incidir sobre la mejora de la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva a través de acciones como la organización de caravanas sanitarias en las diferentes comunidades para la realización de mamografías, ecografías y consultas en los diferentes aspectos de la salud sexual y reproductiva y que incluye la planificación familiar, la atención en materia de violencia contra las mujeres, y la prevención del cáncer de útero y de mama. Además, se van a reforzar los mecanismos para la participación de las mujeres en la gestión comunitaria a través del trabajo coordinado con las autoridades locales y líderes y lideresas comunitarias para impulsar la integración de los Derechos Sexuales y Reproductivos en los asuntos de las comunidades. Del mismo modo, se va a elaborar un plan de comunicación social en torno a los derechos de la población en el marco legal vinculados a la salud sexual y reproductiva en el medio rural. Las acciones previstas en esta iniciativa, que cuenta con 12 meses de duración, permitirán beneficiar directamente a 473 mujeres de 16 a 49 años que trabajan sin condiciones óptimas en los campos y fábricas locales y 132 hombres y jóvenes que venden pequeñas mercancías en las comunidades rurales. Del mismo modo, se beneficiarían de las acciones de refuerzo de capacidades un total de 80 hombres y 25 jóvenes de 15 a 19 años. Indirectamente, este proyecto va a beneficiar a un total de 2.500 mujeres (60%) y de hombres (40%), lo que supone el 4,40% de la población de 15 a 59 años en esta zona. Además, para acercar a la ciudadanía andaluza a esta realidad, además, Enfermeras Para el Mundo va a llevar a cabo en 2019 acciones de sensibilización e información en esta comunidad autónoma.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
“Seis de cada diez mujeres sufre algún tipo de violencia en Marruecos”