Entrevista con el presidente del Colegio de Enfermería de Ciudad Real
GEMA ROMERO.- El Colegio de Enfermería de Ciudad Real es uno de los más activos. Para su presidente, Carlos José Tirado, “la participación de nuestros colegiados es nuestro objetivo, que nos sigan viendo como una referencia, para que cada día hagamos más cosas de cara a la población y a nuestros colegiados”. Así lo manifestaba a DiarioEnfermero.es en el marco de las jornadas de la Organización Colegial de Enfermería, celebradas recientemente en Toledo. Con él hablamos también de distintos temas de actualidad de la profesión como la prescripción prescripción, la campaña de la Organización Colegial “Coche Sin Humo” o sus retos al frente de este colegio.
¿Qué postura tiene el Colegio de Enfermería de Ciudad Real sobre la farmacia comunitaria?
Desde el Colegio de Ciudad Real tenemos que decir lo mismo que el resto de colegios provinciales. Tenemos que tener una voz común, todos tenemos que apoyar al Consejo General en contra de estas actuaciones que se están haciendo bajo el paraguas de la farmacia comunitaria. Las competencias de los profesionales de enfermería de atención primaria están muy claras en la norma, muy definidas, llevan ya mucha trayectoria desde que se iniciaron en Andalucía las primeras consultas de enfermería hasta nuestros días. Ceo que cualquier cesión en favor de la farmacia comunitaria en ese aspecto sería un atraso, sobe todo, para aquellos a los que va destinado nuestro trabajo, que hoy en día están recibiendo una atención de muy, muy buena calidad, con grandes profesionales, con mucha experiencia y con una trayectoria profesional que ha ido mejorando día a día y donde lógicamente no podemos ceder parte de esa parcela que es competencia única y exclusiva nuestra y no de ningún otro profesional
Parece que próximamente se solucionará el tema de la prescripción enfermera
Cuando ya se tenía negociado, cuando ya iba a salir la prescripción enfermera adelante, cuando se iba a hacer realidad lo que era cotidiano, cuando íbamos a transcribir en la ley aquellos que las enfermeras de atención primaria hacen día a día, nos encontramos con un paso atrás y con una situación realmente conflictiva. Gracias a la profesionalidad de las profesionales de primaria y de todas en general, por que la prescripción enfermera afecta a todos los ámbitos, tenemos que decir que gracia sa esa gran profesionalidad no hemos provocado un caos de una situación que así nos venía dada. La norma la verdad es que fue una marcha atrás increíble. Son situaciones muy angustiosas que no se han debido de dar nunca. Parece ser que esto se va a retomar, que vamos a volver al punto de partida donde nunca debimos de dejar de estar y pr eso nos tenemos que felicitar, que creo que tenemos que felicitar también a la población porque todo lo que avance en enfermería, al final repercute a la población a la que va dirigido nuestro trabajo, a la que va dirigido nuestros cuidados y todo eso sería mejora de la calidad y mejora del sistema sanitario.
¿Qué retos tiene la enfermería en tu provincia?
Los retos de la enfermería de Ciudad Real son los restos de colegios, del consejo autonómico y del consejo general, por ejemplo, las agresiones a sanitarios, ese es un reto que tenemos que tomar y no dejar. Hoy en día la enfermería es la que más agresiones sufre por encima de los demás profesionales sanitarios.
Por delante tenemos mucho trabajo, esto no hay que abandonarlo, no tenemos que relajarnos ante estas situaciones como la farmacia comunitaria. En concreto en Ciudad Real, desde el colegio, estamos haciendo muchos proyectos de educación para la salud, tenemos un grupo de prevención de lesiones medulares muy activo y está teniendo mucho éxito en la provincia, que acude por los colegios, da charlas a los alumnos y la verdad es que está teniendo muy buena aceptación. Tenemos también de RCP, de reanimación cardiorrespiratoria, y una actividad constante. Nosotros presumimos, y nos gusta presumir de ello, de tener un colegio muy activo y muy participativo. Ese es nuestro objetivo: la participación de nuestros colegiados, que sigan viendo como una referencia el colegio, que aquella sea su casa y que cada día hagamos más cosas de cara a la población y a nuestros colegiados.
¿Qué opinas de la iniciativa “Coche Sin Humo”?
Las enfermeras se tienen que encargar de todo lo que sea educación para la salud y si es “coche sin humo”, pues también. Estamos consiguiendo poco a poco que el tabaquismo se vaya reduciendo en nuestra sociedad. Eso siempre es positivo. La relación tabaco-cáncer es algo hoy en día incuestionable, máxime cuando en un habitáculo tan pequeño como es un vehículo hay que fumador más si a eso añadimos que se encuentra un niño dentro del coche. ¿Ahí tiene que actuar la enfermería? Por supuesto que sí. La enfermería tiene que actuar en todos los ámbitos, en todo lo que implique la salud y sobre todo que implique educación para la salud y prevención.