REDACCIÓN.- El Departamento de Salud ya trabaja en elaborar una nueva ley de adiciones para adaptar la legislación a los nuevos tiempos ya las nuevas formas de consumir tabaco. Así lo ha avanzado la consellera de Salud, Alba Vergés, en una rueda de prensa para enmarcar la celebración del Día Mundial sin Tabaco 2019. La nueva normativa incluirá prohibir fumar en instalaciones deportivas al aire libre, en el exterior de las paradas de transporte público y en los vehículos privados.
Alba Vergés ha añadido que la nueva ley se consensuará con los sectores implicados, y es una respuesta a los últimos datos de consumo, que muestran un repunte. «Como Generalitat no nos podemos quedar de brazos cruzados. La prevención y el control del tabaquismo siempre han sido una prioridad para el Departamento, pero ahora redoblaremos los esfuerzos para intentar invertir esta tendencia «, ha dicho.
En primer lugar, la ley equiparará la regulación de los nuevos dispositivos que han surgido en los últimos años (cigarrillos electrónicas, tabaco sin combustión) a la de los productos convencionales del tabaco, tanto en cuanto a los lugares donde se prohíbe su uso como las limitaciones de la publicidad de dichos dispositivos. Por tanto, ya modo de ejemplo, se limitará más el uso de cigarrillos electrónicos, que ahora sólo están prohibidas en centros sanitarios y escolares.
En segundo lugar, la nueva normativa propondrá ampliar la prohibición de fumar en instalaciones deportivas al aire libre, en el exterior de las paradas de transporte público y vehículos privados. Además, se extenderá a 5 metros el perímetro de prohibición en los centros sanitarios, de enseñanza y dependencias de la Administración pública. Para la consejera, todas estas medidas van encaminadas «a proteger todo el mundo» del tabaco y del humo que genera.
La nueva ley también incorporará otros ámbitos, como drogas, alcoholismo o nuevas tecnologías. Dado que se trata «de una ley muy ambiciosa y que no puede hacerse de un día para otro», se espera que esté terminada en un año, aproximadamente. Mientras tanto, sin embargo, se impulsarán otras acciones para luchar contra el tabaquismo y se reforzará el cumplimiento de la normativa. Todo ello, en la línea de los 4 ejes con que Salud combate el tabaquismo: evitando la exposición al humo del tabaco y creando un ambiente social libre de él; previniendo el inicio del tabaquismo en jóvenes y adolescente; promoviendo el abandono tabáquico; y luchando contra las desigualdades en incorporar la perspectiva de género y de clase social.
Revisión a terrazas y de venta a menores
En cuanto al primero de estos ejes, en otoño se hará una campaña intensiva para reforzar el cumplimiento de la ley del tabaco. Estará focalizada en terrazas y otros espacios similares en que podría haber incumplimientos, y también revisará la venta de tabaco a menores, en horarios de máxima afluencia. La acción servirá para poner en valor la importancia que tiene cumplir la ley por los grandes efectos perjudiciales de la exposición al humo.
Según datos de 2018, la vigilancia del cumplimiento de la normativa de tabaco mujer, en general, buenos niveles de desempeño, pero más del 77% de los casos en que se observa un incumplimiento y el 65% de los expedientes resueltos por irregularidades se dan en establecimientos de hostelería. Sin embargo, y aunque en la actualidad 9 de cada 10 personas declaran encontrarse en ambientes libres de humo en diferentes entornos (hogar, lugar de trabajo, etc.), la encuesta realizada con motivo de la Semana sin Humo muestra que el 67,3% de la población sería partidaria de prohibir fumar en los eventos al aire libre con público infantil, y un 61,8% de los coches.
Una campaña orientada a los jóvenes
Por su parte, para prevenir el inicio del tabaquismo en adolescentes y jóvenes, se ha diseñado una campaña en la que participará Ricky Rubio, jugador de la NBA, impulsor de la Ricky Rubio Foundation y cuya madre murió a causa de un cáncer de pulmón. Rubio enfatizó que «no empezar a fumar es siempre la mejor opción». «Como personaje público, quiero ayudar y tengo casi la obligación de difundir este mensaje», dijo el baloncestista, que lamentó que a menudo «no seamos conscientes hasta que es demasiado tarde de las enfermedades que causa el tabaco».
La campaña quiere concienciar a los jóvenes que fumar afecta la salud, empeora el rendimiento físico, tiene efectos negativos sobre la imagen y la autoestima y reduce el poder adquisitivo. En este sentido, se estima que quien empieza a fumar a los 15 años tiene el triple de probabilidades de morir de cáncer que quien empieza con 25; además, fumar puede dañar la fertilidad y complicar el embarazo y el parto, mientras que dejar de fumar un paquete diario cada día ahorra unos 1.800 euros al año.
De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que el tabaquismo entre los jóvenes tiene consecuencias importantes a corto plazo, como efectos respiratorios y no respiratorios, adicción a la nicotina y aumento de riesgo de consumir otras drogas, como alcohol, marihuana y cocaína. A largo plazo, sin embargo, el impacto también es negativo: los estudios demuestran que los primeros signos de enfermedades del corazón y de ictus se pueden encontrar en adolescentes que fuman, así como que fumar en un edad temprana aumenta el riesgo de cáncer de pulmón.
Por último, la campaña también quiere incidir en que los cigarrillos electrónicas o el tabaco sin combustión -el consumo se ha aumentado mucho en los Estados Unidos- ni son una alternativa segura a los cigarrillos convencionales ni son útiles para dejar de fumar. Además, recuerda que cada vez hay más personas ex fumadoras y nunca es demasiado pronto ni demasiado tarde para hacerlo.
Repunte del consumo después de años de descenso
Por primera vez en 7 años de continuos descensos en el consumo de tabaco, los datos de la Encuesta de Salud de Cataluña (ESCA) 2018 muestran ahora un aumento en esta tendencia, pasando de una prevalencia del 24% al 25,6% . Por sexos, el incremento es mayor en mujeres (del 18,5% al 20,5%) que en hombres (del 29,7% al 30,9%). Este cambio de tendencia la confirma el hecho de que el 2018 aumentó la venta de mayoría de productos del tabaco.
A pesar de estos incrementos, la mortalidad anual en Cataluña atribuible al consumo de tabaco no ha variado mucho en los dos últimos años con datos disponibles, y se sitúa en torno a las 9.500 muertes, lo que equivale a 26 cada día. La mortalidad en mujeres sigue aumentando y en hombres disminuyendo. «El tabaquismo sigue siendo el principal problema prevenible de salud pública en nuestro país, el principal factor de riesgo para la salud de las personas»,resumió el secretario de Salud Pública, Joan Guix.
Por sexos, el perfil de la persona fumadora varía. En mujeres, suele tener entre 45 y 64 años, ser de cualquier clase social y utilizar muy poco cigarrillo electrónica; en cambio, el hombre fumador suele tener entre 15 y 44 años, ser de clase social baja y utilizar un poco más el cigarrillo electrónico.
Por otra parte, la necesidad de orientar la campaña a los jóvenes y adolescentes toma sentido escogiendo algunos datos del consumo de tabaco que hacen. Por ejemplo, según datos de la encuesta de la Semana sin Humo 2019, los jóvenes de entre 15 y 25 años consumen entre 5 y 6 cigarrillos cada día, y sólo el 67% ha intentado dejar de fumar al menos en una ocasión.
Ayuda a todos los niveles asistenciales
La ayuda a dejar de fumar en Cataluña abarca todos los niveles asistenciales y consigue que alrededor de 60.000 personas dejen de fumar cada año. En concreto, en 2018, lo consiguieron al menos 42.600 atendidas por los equipos de atención primaria y 7.800 siguiendo tratamiento de cesación tabáquica en los centros integrados en la Red Catalana de Hospitales sin Humo (XCHSF).
Además, hay que recordar que Cataluña es de las pocas regiones que financia el tratamiento farmacológico en grupos seleccionados de pacientes, como personas con trastorno mental y enfermedades crónicas o mujeres embarazadas. En este sentido, hay que recordar que a partir de hoy se pondrá en marcha el plan de reducción del consumo de tabaco en los centros penitenciarios , impulsado por los departamentos de Salud y Justicia.