EUROPA PRESS.- El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova) y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica (Fisabio) han sellado este martes en València un convenio de colaboración para implantar el programa ‘Indicadores de Calidad en la Terapia Intravenosa’ (Incativ) en todos los centros sanitarios dependientes de la Conselleria de Sanidad Universal, así como en los privados que lo pidan voluntariamente.
El presidente del Cecova, José Antonio Ávila, y el director gerente de Fisabio, José Antonio Manrique, han firmado el acuerdo en un acto al que también ha asistido el coordinador autonómico del programa, Jose Luis Micó, detalla la organización de enfermería en un comunicado.
Entre los objetivos de la colaboración está la mejora de los procedimientos en accesos vasculares y la calidad de la terapia intravenosa. También la realización de actividades de formación relacionadas con el acceso vascular, terapia intravenosa y seguridad del paciente, así como la difusión del Incativ a través de foros y medios de comunicación, tanto a nivel nacional como internacional.
Por parte del Cecova, José Antonio Ávila ha destacado que este convenio supone «un gran respaldo para los enfermeros, ya que se trata de un proyecto que nace, se desarrolla y se expande en la profesión de enfermería». Bajo este prisma, la organización se ha comprometido a difundir el programa, elaborar materiales audiovisuales y colaborar con el grupo gestor.
Desde Fisabio, José Antonio Manrique ha ensalzado el papel de la enfermería y ha avanzado que la fundación coordinará el programa con el Cecova, además de impulsarlo, difundirlo y darle visibilidad en varios foros en España y otros países.
DIEZ AÑOS EN MARCHA
Incativ es un programa de investigación en materia de calidad y de seguridad asistencial que nació en 2008 en el Hospital Arnau de Vilanova de Valencia, gracias a la iniciativa del grupo del mismo nombre, formado por profesionales de Enfermería y con el apoyo del Cecova, la Conselleria de Sanidad Universal y la Sociedad de Medicina Preventiva y Salud Pública.
El proyecto surgió para conocer el grado de cumplimiento del protocolo de los cuidados en terapia IV entre los diferentes servicios y hospitales de la Comunitat Valenciana. También para reducir la variabilidad de la asistencia sanitaria en los cuidados relacionados con esta terapia.