REDACCIÓN.- La actuación extrahospitalaria en los servicios de emergencias constituye una de las funciones imprescindibles de la enfermería, no solo por las situaciones de gravedad que se afrontan, sino por la velocidad, premura y seguridad con que se debe actuar. Una labor crucial que desempeñan certeramente las enfermeras del Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunidad Valenciana (SESCV) y que ahora contará con la Guía de Actualización Extrahospitalaria para Soporte Vital Avanzado Enfermero que acaba de publicar Ediciones Cecova.

Un instrumento útil elaborado, de forma conjunta, por 41 profesionales del SES “para dotar a los profesionales de enfermería con respuestas autorizadas, fiables y avanzadas que faciliten, con una consulta ágil, la más alta calidad de la atención de emergencia para todos los pacientes”, según el presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova), Juan José Tirado, quien ha recordado que el “tiempo es un factor crítico y cuya práctica incluye la atención prehospitalaria, la recepción del paciente en el hospital, la resucitación y el manejo de los casos urgentes”.

Presentación

Durante la presentación de la nueva guía, Tirado ha incidido, además, en que se trata de “un texto, editado en dos formatos (grande y de bolsillo) que aporta homogeneidad y unificación de criterios para disponer de un protocolo de atención en los servicios de emergencia”.

Inmaculada Díaz, directora de Enfermería del Servicio de Emergencias Sanitarias (SES), ha agradecido el rigor científico del elenco de profesionales que han elaborado la guía y ha insistido en que la “Enfermería es una ciencia que está viva y que va sumando. Se puede decir que somos profesionales olímpicos porque vamos uniendo anillos en pro de una ciencia más completa, en la que ya disponemos varias facetas como la docente, la investigadora, la asistencial o la de gestión”.

Labor

Por su parte, Laura Almudéver, presidenta del Colegio de Enfermería de Valencia, ha destacado la labor de los profesionales de Emergencias a los que ha calificado de “héroes” porque “asumen un papel decisivo y determinante en los momentos más complicados”. Asimismo, ha ensalzado “el formato de consulta ágil de esta guía, porque me parece muy adecuado, y porque permite mejorar la (ya de por sí excelente) atención de los profesionales del Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunidad Valenciana”. Además, ha resaltado la necesidad de que la enfermería “esté unida” y ha abierto las puertas del colegio para cualquier sugerencia que pueda mejorar la profesión, “como el desarrollo del aula de simulación que será una realidad en breve y donde muchas enfermeras podrán obtener formación específica”.

“Muy especial”

Julio Fernández, director de Gestión Sanitaria de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública, ha confesado que la guía “resulta muy especial” porque ha nacido durante momentos conflictivos del Soporte Vital Avanzado Enfermero y “supone un manual fundamental porque contribuye al componente científico para nuestra profesión”.

En este sentido, el abogado del Cecova y especialista en legislación sanitaria, José Pascual, ha disertado sobre los aspectos legales del Soporte Vital Avanzado Enfermero y sobre legislación que cubre la autonomía de la enfermería en el SVA. José Pascual se ha cuestionado: “¿Por qué hay que buscar amparo legal para el SVAE?” Y su respuesta ha sido porque la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias LOPS “no detalla las funciones de la Enfermería y sólo lo hace la orden preconstitucional de 1973”.

Finalmente, ha intervenido la enfermera Adela Cano-Coloma, en representación de todo el equipo de autores, detallando el proceso de elaboración de la guía y todas las vicisitudes por las que ha tenido que pasar la obra para ver la luz. “Ante la negativa de ser publicado por parte de algunas instancias de la Administración, tenemos que agradecer al Cecova que nos brindara todo el apoyo para su edición”, ha concluido Cano-Coloma.