IRENE BALLESTEROS.- El Consejo General de Enfermería (CGE) a través de su Instituto de Investigación Enfermera lanza una nueva guía práctica para pacientes sobre el tratamiento con metotrexato en enfermedades inflamatorias inmunomediadas. Una herramienta sencilla e intuitiva que ofrece consejos en su uso, indicaciones de administración del fármaco e información sobre los posibles efectos secundarios del tratamiento.
«Nos pareció muy interesante porque hay muchos errores, incluso en la prescripción de metotrexato, porque este fármaco se utiliza en enfermedades inflamatorias inmunomediadas, pero también en oncología y la dosis oncológica es mucho más alta en estos casos en comparación con las dosis empleadas en las enfermedades inmunomediadas de reumatología, dermatología o enfermedad inflamatoria intestinal. Observamos errores graves que han puesto en juego la vida de los pacientes, en muchos casos. En los últimos tiempos se han sucedido diferentes notificaciones tanto de la Agencia Española del Medicamento, como también del Ministerio de Sanidad, indicando la dosis correcta de este fármaco, que es un citostático y es un tratamiento de primera elección en artritis reumatoide, en espondilitis también, incluso también en niños, porque estas enfermedades se dan tanto en adultos como en niños. Y es de primera elección en psoriasis, y de segunda en la enfermedad de Crohn. Al ver que hay una necesidad real, y que es un fármaco que el paciente se administra de forma autónoma en su domicilio, pensamos que era importante elaborar esta guía para pacientes, empleando el lenguaje que ellos entienden porque es un fármaco de prescripción semanal que además tiene muchas reacciones adversas«, explica Elena Rodríguez Arteaga, enfermera del grupo de trabajo de Enfermería de la Sociedad Española de Reumatología.
Relación enfermera-paciente
La guía pretende ser una herramienta de uso diario para el paciente en la que se asegure la correcta adherencia al tratamiento. Aquí, la relación-enfermera paciente es clave. «Empezamos a tratar desde dónde pueden encontrar el fármaco, que es algo que se prescribe desde la atención hospitalaria, lo prescriben los especialistas y lo dispensan en la farmacia comunitaria, pero es el enfermero o enfermera quien enseña a administrar esos fármacos, porque son varios dispositivos de inyección – dependiendo del laboratorio- entonces es importante que aprendan a usarlos, que conozcan el proceso de administración del mismo y que tengan muy claro cual es la prescripción correcta. También es importante saber qué es lo que necesitan los pacientes, nosotras somos enfermeras, nos dedicamos al cuidado, pero tiene que haber una relación con los pacientes donde conozcamos cuáles son las necesidades de estos, partiendo de esto se pueden organizar guías, vídeos, talleres, multitud de actividades con ellos. Desde el grupo de trabajo de la enfermería de la SER, llevamos un tiempo haciendo actividades con las distintas asociaciones de pacientes», sigue la enfermera que ha participado de forma activa en la elaboración de esta guía.
Indicaciones
El metotrexato se administra a través de dispositivos complejos, por eso es importante contar con las indicaciones enfermeras para un correcto uso. «Al ser dispositivos complejos, antes de la primera administración, la enfermera enseña al paciente con un dispositivo de entrenamiento. Después, el primer tratamiento que recibe el paciente siempre lo elabora una enfermera, y luego el paciente puede administrárselo en el domicilio, y por supuesto la continuidad de cuidados los liderará la enfermera desde la Atención Primaria, como no puede ser de otra manera. En esta guía se muestra cómo pueden recoger el dispositivo los pacientes una vez prescrito, cómo deben conservarlo, administrarlo y las indicaciones son para artritis reumatoide, espondiloartritis, artritis psoriásica, enfermedad de Crohn, pero fuera de ficha técnica se utilizan en muchos tratamientos. Es importante conocer que este fármaco es un citostático, y que para administrarlo correctamente hay que lavarse las manos antes y después de su administración, y emplear guantes. Una vez administrado de forma correcta en los sitios que indica la enfermera, el deshecho de esos dispositivos, sean jeringas o plumas precargadas, depende de la normativa local, lo deben depositar en un contenedor de objetos cortopunzantes que le otorgue la enfermera», concluye la enfermera experta en Reumatología.
Además, con el objetivo de informar y formar a las personas con enfermedades reumáticas inmunomediadas (artritis idiopática juvenil, artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondiloartritis), así como, otras personas interesadas en temas relacionados con estas patologías, ConArtritis ha puesto en marcha el IV Congreso de personas con Artritis y Espondiloartritis los días 8 y 9 de octubre. Un evento que desarrollan de forma virtual.
Las dos jornadas ofrecerán mesas de diálogo entre destacados profesionales sanitarios y sociosanitarios, personas con artritis y movimiento asociativo para ofrecer una visión holística de las cuatro caras diferentes de estas enfermedades: “20 años con la enfermedad ”, “La enfermedad a los 20 años ”, “20 años de evolución en los tratamientos”, “Necesidades por cubrir tras 20 años de ConArtritis”.
La asistencia al congreso es gratuita y es necesaria inscripción previa, que se podrá realizar en el siguiente enlace. El hashtag para seguir este evento en redes sociales será #CongresoAR24.
Tutoriales
El Consejo General de Enfermería, además ha elaborado unos vídeos tutoriales – incorporados en la propia guía a través de códigos QR – donde los pacientes podrán conocer el paso a paso en la inyección de metotrexato con dos dispositivos diferentes: las plumas y las jeringas precargadas.