IRENE BALLESTEROS.- Los jóvenes son el futuro de la sociedad. De su salud depende que ese futuro sea mejor o peor. Es por ello que, proporcionarles una correcta atención sanitaria, resulta fundamental. Esta atención suele ser trascendental en los entornos escolares, ahí precisamente es donde la figura de la enfermera escolar se vuelve determinante. Sin embargo, a pesar de su importancia en la promoción y educación para la salud de las nuevas generaciones, las enfermeras escolares siguen siendo un colectivo muy escaso en el panorama nacional -que cuenta con una enfermera por cada 6.685 alumnos- además de poco reconocida. Esto, claramente pone en peligro la correcta atención de las necesidades de salud y sanitaria de los menores españoles dentro de los centros educativos, ya que, tal y como se desprende del último informe del Observatorio de Enfermería Escolar del CGE, el 25% de los menores que acuden a un centro escolar padece una enfermedad crónica.

Por ello, el Consejo General de Enfermería (CGE) junto a diferentes comunidades autónomas han acercado posturas para avanzar en la implantación de la enfermera escolar en todo el territorio nacional, todo ello teniendo en cuenta el preocupante déficit de enfermeras escolares existente en nuestro país. Unos encuentros que se han centrado en un cambio de modelo progresivo y escalonado -teniendo en cuenta las peculiaridades de cada región- que pone el foco en la atención a la enfermedad y que está dirigido hacia la promoción de la salud. Por el momento, Asturias, Canarias, Andalucía, la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla han planteado -en diferentes conversaciones- sus estrategias para poner solución a la escasez de enfermeras escolares en toda España.

“Es importante conocer el abordaje de los modelos de enfermera escolar que existen en cada comunidad autónoma con el objetivo de dar visibilidad a esta figura. Debemos avanzar en la implantación de la enfermera escolar en todos los centros educativos de España, y desde el CGE hemos insistido en la necesidad de un trabajo en equipo, donde haya programas coordinados y en los cuales se generen apoyos a favor de la implantación de una figura que es determinante para la salud de los menores”, afirma Diego Ayuso, secretario general del CGE.

Canarias

La Comunidad Autónoma de Canarias ha sido la primera en participar de manera conjunta y con gran implicación -al asistir los dos consejeros de Sanidad y Educación- con el CGE para que los menores de los centros escolares y sus familias cuenten con los mejores cuidados.

Así, los consejeros de Sanidad y Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Esther Monzón y Poli Suárez, respectivamente, y técnicos del Servicio Canario de Salud, implicados de forma directa en el proyecto de implantación de la enfermera escolar, junto con parte de los componentes del Observatorio de Enfermería Escolar del CGE; Begoña Reyero y Marta Guillén, enfermeras del Servicio Canario de la Salud y Silvia Morales, presidenta de la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (Aceese), han puesto sobre la mesa diferentes experiencias y estrategias en las que basarse para garantizar la presencia de una enfermera en cada centro educativo.

“Tanto desde Sanidad, como desde Educación coincidimos en que la apuesta por la enfermería escolar aporta un valor incalculable en la promoción de los hábitos de vida saludables desde la edad temprana y, por tanto, en la prevención de la enfermedad”, afirma Esther Monzón, consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias.

Asturias

Mapa de la situación de la enfermería escolar de España 2023

Por su parte, Asturias ha presentado en la reunión mantenida el modelo con el que trabajan en el Principado y la experiencia con distintas comisiones, políticas y estrategias que han llevado a cabo a lo largo del tiempo con el objetivo de llegar de forma integral a los alumnos y familias. Así, han mostrado sus apoyos para conseguir una figura de referencia, aunque no necesariamente con una presencia fija y diaria en todos los centros educativos.

David Artime, director general de Inclusión Educativa y Ordenación de Asturias ha tratado la necesidad de un cambio de modelo desde la atención a la enfermedad y hacia la promoción de la salud, avanzando en la necesidad de coordinación entre consejerías, teniendo en cuenta las particularidades de cada región, pero asentando una planificación gradual que ofrezca la escolarización de niños con patologías agudas y crónicas. “Desde la Consejería de Educación del Principado valoramos muy positivamente el intercambio de información, así como la propuesta del Consejo de Enfermería de tratar de impulsar una vía unificada para dar respuesta a los centros educativos desde el marco de una atención integral a la salud”, explica Artime.

Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha también han mostrado su interés en este proyecto en las reuniones mantenidas.

Andalucía

La Comunidad Autónoma de Andalucía también ha mostrado su apoyo. Así, el director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, Jorge del Diego Salas y Antonio Marín Larrea, subdirector de Ordenación Farmacéutica, Estrategias de Prevención y Promoción de la Salud, ambos implicados de forma directa en el proyecto de la enfermera escolar, junto con la presidenta del Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería (CAE) y tesorera del CGE, María del Mar García han puesto sobre la mesa diferentes experiencias y estrategias en las que basarse para garantizar la presencia de una enfermera en cada centro educativo.

“La sociedad en su conjunto debe abordar la promoción de una vida saludable junto con el reto de fomentar el autocuidado, evitando, retrasando o minimizando la aparición de enfermedades y generando comunidades más sanas. El ámbito educativo constituye un espacio idóneo para abordar la educación y promoción de la salud, desde una perspectiva de salutogénesis y de activos determinantes de la salud. Con todas estas actuaciones coordinadas entre el ámbito sanitario y educativo estamos seguros de contribuir a una sociedad de futuro con una mayor salud real y sentida por la población andaluza”, afirma Jorge del Diego Salas, director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.

Reunión con la Junta de Andalucía

Andalucía es una comunidad que trabaja en el diseño de diferentes programas y estrategias relacionadas con la enfermería escolar uniendo esfuerzos entre Sanidad y Educación. Tras la pandemia por COVID-19, afirman que la figura de la enfermera escolar se ha potenciado a su máximo nivel, sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer. “Una vez finalizada la pandemia, la figura de la enfermera referente emerge como un valor seguro en la atención a la comunidad educativa a través de intervenciones y actuaciones en promoción de la salud, prevención y en vigilancia de la enfermedad. En la actualidad, las enfermeras referentes, una por Centro de Salud, están en un proceso de formación continuo según las áreas que se priorizan en base a la necesidad de intervención en centros educativos y a las estrategias de salud priorizadas por la Consejería de Salud en estos grupos infanto-adolescentes durante el periodo de escolarización”, sigue el director general de Salud Pública.

En la actualidad se encuentran en proceso de elaboración de un documento oficial sobre el proyecto de la implantación de la enfermera escolar en toda la comunidad donde se destaca la atención longitudinal de estas profesionales referentes y de unos cuidados que van más allá de la atención urgente. “La enfermera escolar no solo valora de forma íntegra a alumnos y familia o realiza promoción para la salud mediante programas específicos de educación. Su labor va mucho más allá. Abordan problemas de salud mental, prevención de adicciones o promoción de hábitos saludables. Además, en esta reunión hemos expuesto también la importancia de abordar temas clave como la obesidad, el uso de vapeadores, móviles y hemos ahondado en la responsabilidad sexual, adicciones o ITS, entre otros aspectos. Es imprescindible que unamos esfuerzos enfermeras y administraciones para trazar un plan conjunto que potencie esta figura en toda la comunidad”, expresa Mª del Mar García, presidenta del CAE y tesorera del CGE.

Comunidad Valenciana

“Estamos trabajando para que haya una absoluta cooperación y coordinación entre el mundo educativo y el sanitario. En primer lugar, estamos apoyando de una manera decidida el Plan Valenciano de Salud Mental y Adicciones 2024-2027, mediante el que se crearán Unidades de Detección Precoz en el medio escolar, integradas en los Servicios de Salud Mental de cada departamento de salud y dirigidas a la detección precoz, intervención inicial y derivación, si procede, así como a la orientación y apoyo específico al profesorado. En segundo término, estamos dando soporte a la medida de implantación, en cada zona básica de salud, de una enfermera escolar, que se hará cargo de atender las necesidades asistenciales del alumnado de los centros escolares que dependan de dicha zona, además de desarrollar los programas preventivos y de promoción de la salud en los centros educativos”, afirma Daniel McEvoy, secretario autonómico de Educación de la Comunidad Valenciana.

En esta comunidad, tanto la Conselleria de Sanidad, como la de Educación han ido avanzando y trabajando de forma colaborativa y pionera en la implantación de esta figura en toda la región. En la actualidad se encuentran elaborando un Plan de Salud Mental y Adicciones para abordar la gran problemática de los intentos autolíticos y autolesiones de los adolescentes, cada vez más en auge, especialmente en los intentos de autolisis por intoxicación voluntaria que, tal y como se recoge en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, los intentos de suicidio en la población de 11 a 15 años se han duplicado hasta los 1.399 casos en los dos últimos años, destacando especialmente Andalucía (24,4% de esta franja de población) y la Comunitat Valenciana (15,9%). Así, ambas consejerías han planteado la incorporación de psicólogos referentes en las áreas de salud.

Enfermera referente

La máxima del CGE bajo la presidencia de Florentino Pérez Raya es lograr la creación de políticas sanitarias que aprueben la Ley Nacional de Enfermería Escolar, que pasa por elaborar un plan de integración de esta figura -gradual e inmediato- en todos los centros educativos y formativos. Para ello, el objetivo que se persigue en estas comunicaciones es el de sensibilizar a las administraciones exponiendo las áreas de mejora que puede aportar una enfermera escolar en los centros educativos de toda la región.