REDACCIÓN.- El Colegio de Enfermería de Córdoba aplaude la Proposición No de Ley (PNL) aprobada por unanimidad en el legislativo andaluz, tras lo que demanda al consejero de Salud y Familias que tome nota y modifique el modelo actual, al objeto de equipararlo al de otras Comunidades Autónomas.
El presidente en funciones del colegio cordobés, Enrique Castillo, ha señalado que las enfermeras cordobesas aplauden que esta PNL se haya aprobado por unanimidad, “por lo que tras el apoyo mostrado por todos los grupos políticos confiamos en que el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, tome nota y haga realidad esta Proposición no de Ley, modificando el actual modelo de carrera profesional y apostando por un modelo y un sistema de acreditación más justo y menos burocratizado, en el que se elimine el actual sistema de evaluación por parte de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)”.
Desde la institución llevan años demandando la necesidad de cambiar el modelo de carrera profesional. De hecho, forma parte de una de las diez principales reivindicaciones del Decálogo justo e inaplazable de la Enfermería cordobesa que fue presentado el pasado mes a la opinión pública.
El actual modelo en Andalucía es con diferencia, el más complicado a nivel nacional, por ello la carrera profesional debe ser equiparable al resto de Comunidades. Además, desde el colegio lo señalan como “discriminatorio”, ya que “sólo afecta al personal estatutario fijo del SAS, quedando al margen el personal interino y eventual, independientemente de su antigüedad y de que realicen las mismas funciones que el personal fijo”. Es por eso que, el colegio confía en que esta PNL se haga realidad.
La carrera profesional del personal sanitario del SAS en los cuerpos A1 y A2 (médicos, enfermeras, fisioterapeutas y matronas) está estructurada en cinco niveles, que llevan aparejados unos pluses salariales. Para acceder a ellos los profesionales sanitarios han de cumplir con una serie de requisitos y evaluaciones sobre su desempeño profesional, competencias y realización de cursos de formación o labores de docencia e investigación, entre otros méritos que se tienen en cuenta. Este proceso exige la cumplimentación de una serie de procedimientos administrativos que conllevan muchas horas de dedicación. Desde el colegio cordobés hacen constar que muchos profesionales desisten de solicitar la certificación debido a la falta de tiempo para realizar todo el trabajo que conlleva solicitar un aumento de nivel en la carrera profesional.