MARCELO CURTO.- El Colegio de Enfermería de Vizcaya ha presentado en Bilbao la edición de un libro que recoge sus más de cien años de historia. La obra, titulada “Más de cien años de historia”, ha sido escrita por el doctor enfermero y documentalista Carlos Álvarez; en ella, disecciona todas y cada una de las vicisitudes por las que tuvieron que pasar las y los practicantes, matronas y enfermeras hasta su consolidación como profesión sanitaria en el territorio histórico de Vizcaya
La presentación del libro ha tenido lugar en el marco de una jornada que ha sido inaugurada por María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Vizcaya, acompañada por la junta de gobierno del Colegio. Además del autor del libro, también han intervenido Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería y Pedro Vidal, presidente del Colegio de Enfermería de La Rioja.
En la jornada, y tras la ponencia central, a cargo del autor de la obra, Carlos Álvarez Nebreda, el presidente del Colegio de Enfermería de La Rioja ha obsequiado al Colegio de Enfermería de Vizcaya con una reproducción en tamaño reducido del monumento a las enfermeras existente en Logroño y cuya leyenda reza “A las enfermeras riojanas, que nos ayudan a nacer, vivir y morir”.
Asimismo, al cabo del evento, Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, en un acto que no estaba previsto en el programa, ha entregado a María José García Etxaniz, como presidenta del Colegio de Enfermería de Vizcaya, la Gran Cruz de Enfermería en su categoría de oro, la primera distinción de este tipo que otorga en todo el Estado. Ante los aplausos de los asistentes, más de cien personalidades de la sanidad vasca y española, García Etxaniz ha agradecido, emocionada y en nombre del Colegio, esta distinción.
“Más de cien años de historia”
Tal y como ha señalado María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Vizcaya, “como representantes de la profesión enfermera en Vizcaya, desde la junta de gobierno del Colegio hemos considerado la realización de este libro, que recopila nuestra historia, como una iniciativa tan necesaria como deseable. Conocer las raíces y los orígenes propios es algo que siempre es enriquecedor. Pero constatar que esas raíces se hunden en más de cien años de historia es algo que, además, nos llena de una sana satisfacción. Hoy todos los enfermeros de Vizcaya pueden conocer, a través de un libro de prestigio, cómo ha sido el devenir de sus predecesores en el desempeño enfermero y su esfuerzo para conseguir un desarrollo profesional que hoy se encuentra al máximo nivel internacional. Para nosotros, la publicación de este libro, sobre nuestros más de cien años de historia, es un motivo de gran alegría y un reconocimiento justo y perdurable para todos aquellos que nos precedieron en el ejercicio profesional enfermero en Vizcaya”.
Según ha explicado el autor, el enfermero Carlos Álvarez, en la obra, sujeta a la aparición de nuevas pruebas documentales o vestigios que modifiquen lo que en ella se asevera, “la primera constancia documental de la existencia de lo que hoy conocemos como Colegio de Enfermeras de Vizcaya data de 1904”.
El autor ha afirmado, “sin lugar a dudas”, que la organización colegial de Vizcaya fue “vanguardista, o punta de lanza del resto de la profesión en el país”, dado que ya en 1904, se había dotado de un órgano de expresión propio, ‘El Practicante del Norte’, “lo que demuestra un elevado grado de organización y medios económicos”.
El libro describe la evolución de la profesión enfermera en Vizcaya, incluyendo una importante exposición de títulos, “única hasta la fecha en las publicaciones relacionadas con las ciencias de la salud en España. El más antiguo data de 1811, bajo la dominación francesa, siendo Rey José Bonaparte, y los últimos, los de grado y sus correspondientes especialidades actuales”.
Por último, la obra comprende un capítulo titulado “Galería de autoridades”, en el que se recogen todos los presidentes y miembros de las juntas de gobierno desde 1905 hasta la actualidad.
Para la realización del libro se ha desarrollado un trabajo documental realizado por el autor y los técnicos del Colegio de Enfermería de Bizkaia para recuperar los expedientes colegiales y administrativos de otras instituciones, fundamentalmente académicas, de las autoridades colegiales y un largo etcétera.
Puntos clave
Para una mayor comprensión del libro, el autor ha aclarado algunos conceptos básicos. “En primer lugar, lo que hoy conocemos como profesión enfermera, no es sino la suma o unión de tres oficios, el de Practicante, Matrona y Enfermera, que en el año 1953 se unificaron bajo una nueva denominación, la de “Ayudante Técnico Sanitario (A. T. S.)” para tomar ya, de forma definitiva, la denominación de enfermera a finales de la década de los años setenta del siglo XX”.
Asimismo, ha explicado que desde finales del siglo XIX y principios del XX, los tres oficios “tomaron como forma organizativa el mismo modelo que ya habían oficializado los médicos, sus maestros de entonces, que no es otro que el modelo de los colegios profesionales”.
Según ha continuado detallando, tras la superación de no pocos problemas, en diciembre de 1929 la Gaceta Oficial publicó una Real Orden por la que se creaban los colegios provinciales de Practicantes; en 1930, otra similar para las Matronas; y teniendo que esperar hasta mediados de la década de los años cuarenta para que las enfermeras se colegiaran”. El libro muestra 17 referencias que se han podido localizar anteriores a la aprobación de las reales órdenes anteriormente citadas.
“En prácticamente cien años, la enfermería ha transitado de oficio a profesión”, ha declarado Carlos Álvarez. “En el ámbito académico, sus enseñanzas han alcanzado ya el grado y, con ello, el acceso al doctorado. Ya hay enfermeras decanas de facultades de Enfermería, catedráticas, y directoras de departamento. En el ámbito de la administración y gestión, ya hay enfermeras que son consejeras de Sanidad, directoras generales y gerentes de hospitales y, en la práctica asistencial, nuestras enfermeras son requeridas o demandadas por su buen hacer en la gran mayoría de los países más desarrollados del mundo”.
De los tres oficios concurrentes, “el Colegio de Enfermeras de Vizcaya es la única organización profesional que, desde que se conocen los primeros intentos organizativos por parte de los profesionales a finales del XIX y principios del siglo XX, ha representado y defendido los intereses profesionales y corporativos de las enfermeras”. Si bien, con la llegada de la democracia, se han incorporado otros modelos organizativos profesionales y sindicales.
El autor ha concluido destacando que “cumplir cien años no está al alcance de cualquier organización y es precisamente por esto por lo que la publicación de este libro cobra un valor especial. El Colegio de Enfermería de Vizcaya tiene que sentirse orgulloso de haber estado más de cien años al frente de sus profesionales”.