ÁNGEL M. GREGORIS.- “La prescripción enfermera puede proporcionar múltiples beneficios al usuario, a la enfermería y a la gestión de los sistemas de salud”. Así se resalta en el estudio Revisión sistemática sobre el uso de la prescripción de enfermería en Europa, publicado por la revista ROL de Enfermería, en el que se ha realizado una revisión bibliográfica para conocer las ventajas y desventajas de la prescripción enfermera en los países europeos, así como su costo/eficacia con relación a la prescripción médica y la satisfacción de los usuarios y profesionales.
Países como Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Brasil o Irlanda, entre otros, tienen la prescripción enfermera autorizada. Con el objetivo de conocer la realidad de esta práctica en Europa, los enfermeros José Antonio Ponce, Antonio de Padua Paredes y Juan Carlos Palomo, han analizado esta situación. Así, reconocen que hay que destacar “la escasez de publicaciones en el ámbito europeo que estudian los resultados de la aplicación de la prescripción enfermera”.
Tras el análisis de los documentos encontrados, los investigadores recalcan que algunos trabajos científicos destacan la satisfacción, la seguridad y la confianza por parte de los usuarios o la mejor adhesión al tratamiento. A pesar de la falta de estudios científicos sobre este tema, sí se encuentran innumerables ventajas, tales como una mejora de la calidad de vida e independencia del usuario, una mejora financiera del sistema de salud y una mejora de la gestión de los dispositivos de salud.
Los resultados obtenidos, por tanto, confirman, según la investigación, que la prescripción enfermera puede ser de gran ayuda para el usuario y permitirá que la enfermería evolucione como profesión.
En lo relativo al coste/efectividad, los enfermeros destacan que “son los estudios realizados en España aquellos que proporcionan un mayor ahorro económico para la prescripción enfermera, una mejor elección del producto de salud y una mejora en la salud del usuario.
“No se puede afirmar aún de forma absoluta que esta práctica siempre va a resultar efectiva, ya que son necesarias nuevas investigaciones en este campo”, afirman los autores.