MARÍA ALCARAZ.- Si bien la vacunación contra el COVID-19 fue una gran campaña de visibilidad sobre la importancia de estar inmunizado, la vacunación en adultos sigue siendo un campo que “se resiste”. Por ello, desde enfermería vuelcan esfuerzos por impulsar las campañas de vacunación en adultos para llegar a un escenario como el que se da con niños, adolescentes y ancianos.

Las 34 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras organizadas por ANDE han dedicado uno de sus talleres a este campo desde la perspectiva de la dirección. ¿Cómo incluye el rol de la enfermera gestora en la promoción de la vacunación entre la considerada población adulta? Marta Rodríguez, enfermera de la sección de Reumatología de Burgos y ponente del taller, comenta que en el ámbito de la vacunación “a los adultos siempre se los ha dejado de lado”.

Vacunación para población adulta sana

La enfermera pone de manifiesto que en la actualidad se ha hecho patente que “hay un gran número de población sana, personas jubiladas y mayores de 65 años, que tienen una esperanza de vida muy larga”. Esto quiere decir que hay que volcar esfuerzos por inmunizar a estar personas “para que tengan una buena calidad de vida y lleguen a una ancianidad saludable”.

Raquel García-Flórez, enfermera de Atención Primaria y coordinadora de Vacunas CS Tres Cantos II (Sector Embarcaciones), también ponente de la mesa, comenta que la vacunación en adultos “debe empezar a instaurarse y estar integrada en la gestión”. La profesional apunta hacia que la enfermera gestora actúa como enlace y, “si le dan un poco de caña”, se podrá aumentar la cobertura de vacunación y instaurar “nuevas maneras de trabajar”.

Comunicación fluida entre enfermeras

Asimismo, García-Flórez hace hincapié en la importancia de que las enfermeras de todos los niveles asistenciales tengan una comunicación fluida y bidireccional en pro de agilizar y asentar la vacunación en adultos. “A veces encontramos problemas para ver la información de un paciente y tenemos todavía mucho margen de mejora”, comenta la enfermera, que resalta que a espera de solventar esos problemas “la enfermera gestora actúa como un enlace fundamental”.

Por su parte, Marta Rodríguez pone de ejemplo la inoculación de la vacuna contra el herpes zóster en su hospital para reflejar la aceptación de este tipo de fármacos entre la población adulta. “La población conoce para qué sirve la vacuna y están muy dispuestos a recibirla”, asegura la enfermera. Además, comenta que hay que trabajar por desmitificar algunas creencias que han surgido alrededor de las vacunas como “el mito de la parálisis cerebral”. “Hay que evitar que la gente busque en internet información poco veraz y que no está basada en evidencia científica”, comenta. En su hospital, si hablamos de herpes zóster, la aceptación de la inoculación es del 90%.