GEMA ROMERO.- En los últimos tiempos parece que sólo se habla del nuevo coronavirus detectado en China a finales de 2019. Sobre este tema abundan los bulos y la desinformación. Para poner negro sobre blanco el programa Apple Advice de Canal Enfermero ha contado con Guadalupe Fontán, enfermera del Consejo General de Enfermería y coordinadora de las enfermeras que están trabajando con el grupo de Coronavirus del Ministerio de Sanidad. Con ella han analizado los principales síntomas para detectarlo o cómo actuar para evitar la infección. 

La alarma social que se ha desatado con esta enfermedad no para de crecer, incluso aún más rápido que la propagación de casos. Para Guadalupe Fontán “el que se trate de una enfermedad nueva, para la que no existe ni tratamiento ni vacuna, junto con su rápida expansión son los motivos de esta alarma social. Además, la cantidad de información que ha circulado por los medios hace que también proliferen los bulos que es necesario aclara”, señala. De ahí que una de las principales recomendaciones que se hacen es informarse siempre en fuentes oficiales. 

Con tantos casos ya en España, casi cualquier persona puede padecer la enfermedad, ya no es necesario el haber viajado a otros países, pues el contagio se está produciendo dentro de la propia comunidad. Como explica Fontán, “lo importante para saber si hemos contraído el coronavirus es la sintomatología, lo principal que provoca es una infección respiratoria y los síntomas a observar son fiebre, tos y dificultad respiratoria, aunque también se han dado caso de malestar general y diarrea”. 

Si aparecen estos síntomas hay que ponerse en contacto con los teléfonos habilitados por las comunidades autónomas para hacer la consulta a los profesionales. Estos profesionales, que en la mayoría de las regiones son enfermeras, con el criterio epidemiológico de cada momento y con la entrevista telefónica que van a realizar, son los que van a determinar si es necesaria la toma de muestras, trasladarse al domicilio para ello, o que por la situación clínica del paciente haya que hacer un traslado a un centro hospitalario”. Como explica esta enfermera del Instituto de Investigación Enfermero es que “en ningún caso hay que acudir a un centro sanitario, ya sea de Atención Primaria y hospitalario, si sospechamos que hemos contraído el coronavirus, para evitar su contagio tanto entre personas que ya están enfermas por otros motivos, como a los propios profesionales sanitarios”. 

En la mayoría de los afectados, más del 80% los síntomas son muy leves. Sin embargo, hay personas especialmente vulnerables. “La población que se está considerando de riesgo son pacientes que tienen patologías cardiovasculares, hipertensión arterial, con problemas graves respiratorios, problemas renales y en general los inmunodeprimidos, pacientes trasplantados, y también siempre ancianos y embarazadas”. Pero tal y como subraya Guadalupe Fontán, ”estos grupos de riesgo no son sólo especiales para coronavoris, son para cualquier otra patología”. 

Cómo prevenirlo 

“La mejor medida de prevención es la higiene de manos, con agua y jabón. Eso es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud por ser lo más efectivo”, destaca esta enfermera. Sin embargo, también hay otras precauciones que se pueden adoptar para evitar la expansión, como la higiene respiratoria: “protegerse la nariz y la boca cuando se produce una tos o un estornudo –las gotas que se expulsan son la principal forma de propagación del virus-, o bien con pañuelos desechables, o bien con la parte interna del codo”. 

Además, hay otra serie de gestos y hábitos que tenemos que incorporar a nuestras costumbres que impiden la propagación de esta y otras enfermedades como son “no llevarse las manos a las zonas de las mucosas, como boca nariz y ojos”, que son la vía de entrada del virus a nuestro cuerpo. 

Con respecto a la utilización o no de mascarillas por parte de la población, tema con el que ha habido una auténtica sicosis que incluso ha provocado el desabastecimiento en muchas farmacias de nuestro país, Fontán es muy clara: “la mascarilla sólo deben utilizarla las personas que padecen o sospechan que tienen la infección, así como el personal sanitario, pero una persona sin síntomas no necesita llevar mascarilla”. 

Además, el vídeo finaliza repasando los pasos que recomienda la Organización Mundial de la Salud para realizar el correcto lavado de manos.