REDACCIÓN.- La X Jornada de Ética y Deontología del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova) ha servido para evidenciar la importancia del testamento vital o las «voluntades anticipadas», una decisión muy trascendente en la vida de los pacientes, que «debe tomarse en momento de serenidad emocional y cuando todavía no existe amenaza de enfermedades», afirman los cinco expertos de la mesa redonda celebrada durante la jornada.
Esta jornada ha servido para profundizar en todos los aspectos de este derecho reconocido de los pacientes de cara a expresar sus voluntades anticipadas, «un proceso o protocolo con el que, una persona mayor de edad y en plenas condiciones mentales, expresa su voluntad sobre las actuaciones clínicas que le deben aplicar, la decisión respecto a la donación de sus órganos o, en última instancia, la solicitud de eutanasia», tal y como indica la presidente de la Comisión Ética y Deontología y vicepresidenta del Cecova, Maribel Castelló, que ha intervenido en la inauguración de la jornada que ha protagonizado el presidente del Cecova, Juan José Tirado y la presidenta del Colegio de Enfermería de Valencia, Laura Almudéver.
Tras realizar un recorrido por la historia de las voluntades anticipadas, Isabel Miguel, moderadora del acto y vocal I de la Comisión de Ética y Deontología del Cecova, ha querido insistir en que hay que abordarlas «desde el paciente sano y sensibilizar a la sociedad de su importancia». Por su parte, María José Alemany, enfermera y matrona y presidenta de la Asociación Derecho a Morir dignamente (DMD), ha destacado la implicación de las enfermeras, como profesionales de referencia, con los pacientes que desean información y asesoramiento sobre las voluntades anticipadas. Además, ha destacado que se debe tener muy en cuenta que la decisión de tramitar las voluntades anticipadas no es irreversible y se puede modificar a lo largo de los años, “de hecho, mientras una persona pueda hablar, puede cambiar el testamento vital las veces que quiera”, afirma.
Ética
En lo referente a los aspectos legales y éticos, el doctor en filosofía, profesor de la Universidad de Valencia y miembro del Comité de Bioética (CBE), Juan Carlos Siurana, ha alertado de la importancia del conocimiento de los aspectos legales y éticos de las voluntades anticipadas, ya que por falta de información se puede llegar a menoscabar derechos de las personas que se atiende, llegando a poner en riesgo algunos aspectos en la práctica asistencial. Además, dejó claro que cuanto “más trascendente es la decisión que tomar, mayor tiene que ser la capacidad de la persona”.
Limitaciones
En cuanto a las limitaciones de las voluntades anticipadas, el abogado y miembro de la Comisión de garantía y Evaluación de la Comunidad Valenciana (Cgecva), Josep Juliá Pascual, ha aclarado que las limitaciones legales se basan, exclusivamente, “en ser mayor de edad y ser capaz -o estar capacitado- y el protocolo exige hacerlo ante un notario o ante dos testigos sin vinculación familiar directa”, concluye.