D.RUIPÉREZ / A. ALMENDROS.- Lucía Fernández Miranda es enfermera de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid y ha sido la ganadora del premio Nursing Now Challenge. El proyecto presentado consiste en incorporar gafas de realidad virtual a pacientes que están en UCI para ayudarles a evadirse de ese entorno. Para ello, ha seleccionado una experiencia en la que los pacientes pueden visualizar un entorno natural y relajante. Ahora, toca investigar si media hora al día de evasión puede tener un impacto positivo en su salud.
¿Qué sentiste cuando te comunican que has ganado este premio?
En ese momento no me lo creía. Presentamos el proyecto a la convocatoria del premio de Nursing Now pensando que era muy complicado ganarlo porque era a nivel mundial pero finalmente lo ganamos y estamos encantados.
Además, ahora tenéis que presentarlo a nivel internacional en una cumbre que se va a celebrar, ¿no?
Sí, tenemos que ir a Doha y presentarlo a nivel internacional.
¿Cómo se gesta el proyecto?
El proyecto surge después de la primera ola del COVID que fue una ola muy fuerte en la que nosotros en la UCI vimos la importancia de la humanización de los cuidados en esta unidad. Es un servicio muy complicado porque muchas veces nos centramos en la enfermedad del paciente y dejamos a un lado toda la, carga emocional que tiene él, en un medio que es un entorno muy hostil. Nos pusimos a buscar qué podíamos hacer para innovar en este ámbito para que el trato con el paciente fuera más cercano y humano. Leyendo artículos surgió la idea de las gafas de realidad virtual que se basaba en que el paciente se evada durante un rato de ese entorno tan hostil y frío. En las gafas se proyectan unas imágenes de naturaleza, de entornos naturales, que lo que consiguen es que el paciente se distraiga durante unos minutos de la situación que está viviendo.
¿Cómo comprobáis que esa relajación existe?
Esta es la siguiente fase que queremos llevar a cabo. Vamos a realizar un estudio de investigación para ver la efectividad de las gafas de realidad virtual objetivada con escalas validadas y con los monitores viendo las constantes vitales del paciente a ver si disminuyen. Según los estudios que hay, que son pocos, parece que disminuye la tensión, la frecuencia cardíaca, la frecuencia.
Ya había algunos estudios en niños donde usaban las gafas para hacerles un TAC, por ejemplo, ¿verdad?
Sí, pero en UCI casi no hay estudios de investigación como tal. Creo que las gafas sí que se han usado en algunos servicios, pero no hay casi estudios científicos que las hayan usado como método.
Y, ¿es un método que no supondría mucho coste?
Exacto, las gafas que vamos a usar son unas gafas en la que metes un móvil normal y con aplicaciones gratuitas proyectas lo que quieres. De hecho, de momento en el estudio vamos a usar sólo una proyección para que sea más válido, que es como si estuvieras en una barca y si te vas moviendo como estuvieras en un río: si miras al cielo ves los pájaros y las nubes, si miras al río ves peces… Y se va moviendo sola la barca, el paciente no tiene que hacer nada.
¿Crees que en general a nivel de enfermería es difícil investigar o presentar proyectos como el vuestro?
Sí, es verdad que es un poco complicado el desarrollar proyectos de investigación por lo que dices. En el hospital estamos más a lo asistencial y muchas veces no hay tiempo para desarrollar proyectos que al final suponen mucho tiempo. Lo que hacemos es usar tiempo de nuestra vida personal.
¿Ves factible que esta iniciativa se extienda a otros hospitales?
Sí, además es un proyecto que puede usarse en otras unidades. No va a servir sólo para la UCI. Realmente las gafas de realidad virtual se pueden usar en muchos servicios como por ejemplo Oncología, en tratamiento de quimio, en Pediatría… Creo que es una técnica que no tiene mucho coste y es fácil de emplear
¿Cómo te ves dentro de 10 o 20 años?
Me veo siguiendo más en la enfermería asistencial. Es verdad que también en innovación y haciendo proyectos como este, pero me veo en la UCI y con mis pacientes. Me gusta mucho la asistencia.
Al trabajar en UCI con pacientes complicados, ¿no hace que te lleves problemas a casa y sufras ansiedad?
Es un poco complicado, y la verdad que ahora con todo el tema de la pandemia estamos atravesando una época dura porque el tipo de paciente es crítico, con muchas patologías, mucha complejidad… es una unidad con mucho estrés realmente, pero se intenta llevar lo mejor posible. Te intentas llevar los menos problemas posibles a casa. A veces no es fácil, pero intentas que se quede en el hospital. Son tus pacientes y durante tu trabajo vas a estar con ellos al 100% pero luego tienes que intentar limitar un poco lo que te llevas a casa porque si no, no vives.