La Orden de Enfermeras Generales, Matronas y Enfermeras Médicas de Rumanía (OAMGMAMR), la organización que agrupa a las enfermeras rumanas autorizadas para ejercer la profesión en el país y el Consejo General de Enfermería llevan meses colaborando para implementar los planes de cuidados enfermeros en Rumanía. En noviembre de 2024 tenía lugar la última visita de los ocho grupos de trabajo de enfermeras rumanas que han viajado a nuestro país. Ahora, con la visita de una delegación española a Rumanía, concluye el programa de intercambio entre ambas organizaciones, al menos en su primera fase. Así, concluye el programa de intercambio con las enfermeras rumanas.

Como detalla José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE, “nuestros homólogos rumanos estaban especialmente interesados en cómo se realiza en nuestro país el registro de los cuidados enfermeros utilizando la metodología y el lenguaje enfermero, con diagnósticos, resultados e intervenciones, así como en la elaboración de planes de cuidados y cómo se puso en marcha en España, pues es algo que quieren implementar en su país”.

Así, en la conferencia que ha tenido lugar en Bucarest, en la que ha participado una delegación del Consejo General de Enfermería y enfermeros del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, sus homólogos rumanos han presentado el proyecto piloto que ya han iniciado en distintos centros para implementar los planes de cuidados, tras conocer la experiencia española.

Como explica Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE, “nos han presentado la guía que han elaborado para seguir los planes de cuidados y hemos podido ver cómo lo están implementando en algunos centros sanitarios como proyecto piloto. Lo bueno es que han sido capaces de plasmar, aunque sea por escrito, todo el proceso para estandarizar los cuidados enfermeros”.

En la delegación han participado enfermeras del Hospital Clínico que ya conocían el proyecto de las visitas realizadas por los grupos a unidades de enfermería de ese hospital. En concreto Encarnación Fernández, Beatriz Solas y Carmen Esteban que han compartido su experiencia en la puesta en marcha de la historia electrónica con metodología enfermera en su hospital.

Delegación española desplazada a Rumanía

Visita a un hospital

En los dos días que ha durado la visita de la delegación española han aprovechado para conocer el Hospital Clínico Psiquiátrico Prof. Dr Alexandru Obregia de Bucarest, un hospital de 1.160 camas, el hospital psiquiátrico más grande de Rumanía y un referente para los países del Este, en el que ya están implementando los planes de cuidados.

Como detalla el vicepresidente del CGE, “en esta conferencia de clausura del proyecto hemos analizado, a través de grupos de expertos, el diseño de una hoja de ruta para hacer esa adaptación, para lo que será preciso contar con el apoyo de las autoridades sanitarias rumanas, pero también de toda la profesión, y no sólo de la orden, sino también de las direcciones de enfermería de los centros sanitarios y también de los centros educativos, de las universidades, para lograr el desarrollo del registro enfermero”.

No en vano, para la implementación total de estos planes de cuidados será preciso contar con inversión y legislación que la apoye, especialmente porque será preciso que, para una correcta implementación, se haga en soporte digital. Así se lo hacían saber tanto Roberto Guerrero, del Instituto de Investigación del CGE, como Daniel Muñoz, supervisor del Área Funcional de Procesos, Investigación, Innovación y Sistemas de Información del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, que también han participado en la conferencia.

El ministro de Sanidad de Rumania, Alexandru Rafila (centro) junto a José Luis Cobos, vicepresidente del CE y Mircea Timofte, presidente de la Orden de Enfermeras de Rumanía

Así, para finalizar la visita se trabajó conjuntamente entre la delegación española y un grupo de expertos locales, realizando un análisis estratégico para ayudar en la implementación del proyecto a futuro. Aunque en principio el actual proyecto está finalizado, en el convenio firmado entre ambas entidades, también se incluye la posibilidad de ayudarles y asesorarles en la implementación que ahora quieren llevar a cabo.