La validación al español de la escala japonesa de autoestima en epilepsia. De eso trata el póster, titulado Auto estigma en epilepsia: validación al Español de la escala Self-Stigm Scale in Epilepsy (SSSE), que ha presentado el equipo liderado por Isabel Manzanares, del Hospital Clinic de Barcelona, en el congreso del Consejo Internacional de Enfermeras que se está celebrando en Helsinki (Finlandia).
¿En qué consiste el trabajo presentado?
El trabajo consiste en la validación al español de la escala japonesa del Auto estigma en epilepsia. Para validar al español la escala japonesa del auto estigma en epilepsia, realizamos un proceso de traducción, retrotraducción, paneles de expertos y pacientes y un test psicométrico para evaluar la validez y la fiabilidad de la escala.
¿Cuáles son las principales conclusiones?
La escala española del auto estigma en epilepsia (E-SSSE) ha demostrado ser una escala válida y fiable para medir la percepción de auto-estigma en personas con epilepsia. Esta escala es de gran interés para futuras investigaciones enfermeras que incluyan el auto estigma como medida centrada en la perspectiva del paciente.
¿Por qué es un trabajo relevante para la enfermería y como podría aplicarse en el día a día de la profesión?
Las escalas validadas en distintos idiomas, como en este caso, que originariamente se creó en japonés y hemos validado, permiten obtener una herramienta de medida fiable para realizar estudios nacionales o internacionales en los que se pueda medir el impacto por ejemplo de intervenciones de salud o programas específicos destinados a la mejora de la calidad de vida de las personas con epilepsia. El hecho de que esté validada en varios idiomas nos permite comparar distintos estudios, entornos y contextos, así como reflexionar sobre nuestros resultados, aportando valor y rigor a nuestros estudios.
¿Cuál es el futuro y por qué se debe seguir investigando en este ámbito?
Muchas escalas están centradas en las enfermedades. El futuro está en aportar nuevas herramientas de medida centradas en la persona y no en los síntomas o la enfermedad, de manera que podamos medir aspectos que influyen en la calidad de vida de las personas con epilepsia. Es un primer paso para poder medir intervenciones, evaluar sistemas de atención y valorar el impacto de la epilepsia desde una perspectiva centrada en la persona.
Autores: Isabel Manzanares, Marta Olivera, María Centeno, Mariam Kawhaja, Antonio Donaire, Mar Carreño y Estefanía Conde-Blanco. Hospital Clínic de Barcelona. DIBAPS.