Las enfermeras Diana Jerez Rusta, Laura Figueroa Martín, Aixa Fernández Hernández, Ana Cristina Amigo Martín-Moreno, Sandra González Betancourt y Luis Martín Camacho han presentado en el Congreso Internacional de Enfermería 2025, celebrado en Helsinki, la comunicación ‘Caso Clínico de Conducta Suicida en el Ámbito Escolar’.
¿En qué consiste el trabajo?
Es un caso clínico que documenta la intervención de una enfermera escolar ante una crisis de salud mental en una niña de 11 años y está en 6º de Primaria. Se presenta: el proceso de detección temprana de conductas suicidas., el plan de cuidados integral aplicado (menor, familia y entorno educativo). y la coordinación con salud mental infanto-juvenil y atención primaria.
¿Cuáles son las principales conclusiones y relevancia de este estudio?
Por un lado, si hablamos de los hallazgos clave, podemos destacar:
- Papel crucial de la enfermera escolar: Fue la primera profesional en identificar señales de riesgo (autolesiones, aislamiento) y activar el protocolo.
- Abordaje multinivel
- Apoyo inmediato a la menor: Estabilización emocional y seguridad.
- Intervención familiar: Guía para manejo de crisis y seguimiento.
- Coordinación con redes sanitarias: Derivación a salud mental y diseño de un plan conjunto.
- Vacío detectado: Falta de protocolos unificados para crisis de salud mental en colegios.
Por otro lado, si hablamos de la relevancia de este estudio, destaca:
- Evidencia que la enfermera escolar es un «termómetro» vital para detectar problemas de salud mental.
- Demuestra la necesidad de integrarla en equipos multidisciplinares (psicólogos, médicos, docentes).
¿Qué futuro y aplicaciones de futuro y aplicaciones prácticas tiene este trabajo?
Tras la realización del trabajo podemos hacer varias propuestas concretas: en primer lugar dos protocolos obligatorios: guías de actuación para conductas suicidas en centros educativos. y circuitos rápidos de derivación a salud mental.
Por otro lado, vemos interesante crear grupos de discusión entre enfermeras escolares para compartir casos, estandarizar abordajes y crear «bibliotecas de intervenciones». Por último, destacamos la necesidad de tener una formación especializada `para contar con capacitación en detección de riesgo suicida y primera respuesta emocional.
En el ámbito de líneas de investigación futuras:, creemos que es interesante explorar la efectividad de los programas de prevención liderados por enfermeras escolares.
¿Cuál es el mensaje central de este estudio?
Este caso prueba que la enfermera escolar salva vidas. No es solo un recurso asistencial, sino un agente clave en la protección de la salud mental infantil. Urge protocolizar su rol. Además, este caso refuerza la campaña del Consejo General de Enfermería para que todas las CC.AA. implanten enfermeras escolares.
