“Ahora, más de 125 años después de nuestra fundación, podemos afirmar que las enfermeras tienen el poder de cambiar el mundo. (…) Este es el momento de actuar, de abogar por un mundo en el que la atención de la salud sea más sólida, más justa y más compasiva. Cuando nos unimos, no hay nada que no podamos lograr. Cuando las enfermeras progresan, las sociedades prosperan”. Así lo ha manifestado la presienta del Consejo Internacional de Enfermeras, Pamela Cipriano, en la inauguración del Congreso de Helsinki.

Como señaló Cipriano, que estos días concluye su mandado, “todos tenemos el poder de la experiencia a través de los conocimientos que poseemos: podemos aprovechar nuestros conocimientos como una de las herramientas más importantes para influir en el cambio”. Así, haciendo referencia al lema que eligió para su presidencia: “influencia”, ha señalado que las enfermeras necesitan poder para ejercer su influencia con el fin de lograr los cambios necesarios para una mejor atención sanitaria y garantizar la justicia social y económica.

Con la inauguración se dio el pistoletazo de salida al congreso bienal en el que más de 7.000 enfermeras de todo el mundo, asistenciales, investigadoras, académicas, y otros expertos analizarán las últimas tendencias e innovaciones, podrán establecer contactos con expertos que trabajen en los campos de su interés, así como conocer a otras enfermeras de diferentes orígenes y disciplinas.

También se aprovechó para rendir homenaje a las numerosas enfermeras que han perdido la vida o han visto sus vidas dramáticamente alteradas como consecuencia de catástrofes, la crisis climática y los conflictos.

Primera sesión

La primera sesión plenaria del Congreso versó sobre el poder transformador del liderazgo para impulsar un cambio duradero en el sector de la atención sanitaria. Presididos por la presidenta del CIE, convencida de que el liderazgo se da “cuando se habla la verdad al poder”.

Así Helen Clark, ex primera ministra de Nueva Zelanda y copresidenta del Panel Independiente para la Preparación y Respuesta ante Pandemias recordó el pronunciamiento del CIE sobre la importancia de hacer cumplir el derecho internacional humanitario, y su campaña Enfermeras por la Paz recaba apoyos para las enfermeras que prestan servicio en primera línea. “Cada uno de nosotros se apoya en los hombros de quienes nos precedieron para construir un mundo mejor, y ahora nos corresponde a cada uno de nosotros llevarlo adelante, para construir un futuro más inclusivo, más saludable, más pacífico y más sostenible para las personas y nuestro planeta. Y contamos con el liderazgo y la voz continuos de la enfermería en este empeño”, destacó.

Por su parte, Beverly Malone, presidenta y directora ejecutiva de la Liga Nacional de Enfermería, habló sobre los múltiples aspectos del liderazgo y la importancia de que las enfermeras cuenten con al menos un mentor que les ayude a alcanzar sus aspiraciones de liderazgo: “Me gusta ser líder, pero a veces siento que tengo un objetivo en la espalda. Se necesitan mentores, un sistema de apoyo y creer en uno mismo, en que realmente se puede hacer, en que vale la pena hacerlo, en que hay una estrella polar que seguir”, subrayó.

Vídeos

La sesión incluyó dos mensajes en vídeo, uno de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y otro de Odette Best, vicerrectora de Estrategia para las Primeras Naciones de la Universidad del Sur de Queensland (Australia).

Así, Von der Leyen afirmó que la UE está ayudando a los países para que estos a apoyen a sus enfermeras. “Tenemos que invertir en el bienestar de las enfermeras, porque cuando ellos prosperan, el mundo también lo hace”.

Por otro lado Odette Best habló de la necesidad de que los líderes de enfermería reconozcan las necesidades de los pueblos indígenas y la importancia de que sean atendidos por personas que comprendan su cultura o procedan de ella. “Como profesión, tenemos mucho por lograr si queremos cerrar la brecha en las diferencias de vida entre los pueblos indígenas y no indígenas, tanto en Australia como a nivel mundial. Por lo tanto, este es un llamamiento a la acción, tanto de las enfermeras que pertenecen a minorías, como de las que pertenecen a la mayoría. Necesitamos su apoyo en nuestro activismo para crear un cambio duradero, combatir el racismo y mantener conversaciones difíciles sobre el colonialismo, la colonización y sus devastadores efectos en los pueblos indígenas de todo el mundo”.

Centros

En el Congreso, el CIE presentó su nuevo Centro de Liderazgo, una ambiciosa iniciativa para unir y ampliar los programas de liderazgo fundamentales del CIE: el Desarrollo Organizativo de las Asociaciones Nacionales de Enfermería (ODENNA), Liderazgo para el Cambio (LFC), el Instituto Global de Liderazgo en Enfermería (GNLI) y el nuevo Banco de Expertos en Enfermería (BNE).