Cómo optimizar la gestión enfermera utilizando inteligencia artificial. Ese es el póster que ha presentado Alex Echeverri, del hospital Universitario de Navarra en Helsinki, en el seno del Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras. Para ello han utilizado el Marco de Competencias Enfermeras y Enfermeros Gestores y Líderes en Cuidados del Consejo General de Enfermería. Así, un postér presentado en el congreso del CIE habla sobre la optimización de la gestión enfermera con inteligencia artificial.

¿En qué consiste el trabajo?

Hemos realizado una revisión sobre la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en la optimización de la gestión enfermera, contextualizada en el Marco de Competencias de Enfermeras y Enfermeros Gestores y Líderes en Cuidados de Salud, publicado por el Instituto Español de Investigación Enfermera y el Consejo General de Enfermería.

La revisión incluyó 19 estudios publicados entre 2015 y 2023, procedentes de ocho países con evidencia de colaboración internacional. La producción científica mostró un predominio de investigaciones desarrolladas por autores de China y Estados Unidos.

Las tecnologías de IA identificadas comprenden aprendizaje automático (machine learning), aprendizaje profundo (deep learning), visión por computadora y procesamiento de lenguaje natural. Las áreas temáticas abordadas incluyen: gestión de recursos humanos, optimización de servicios de urgencias, mejora del rendimiento quirúrgico, predicción del censo hospitalario, digitalización de la documentación enfermera y desarrollo de cuadros de mando para la gestión y planificación asistencial.

¿Cuáles son las principales conclusiones?

  • La revisión destaca la creciente influencia de la IA en la gestión enfermera, la cual está redefiniendo los roles y optimizando la toma de decisiones basada en datos.
  • La IA es una herramienta disruptiva que mejora la eficiencia operativa, optimiza los recursos y la planificación estratégica, y facilita la toma de decisiones en tiempo real, contribuyendo a la modernización y reingeniería de los procesos de gestión.
  • La IA potencia el liderazgo enfermero sin reemplazarlo, mejorando la eficiencia operativa y la calidad del cuidado. Se le considera una forma de inteligencia aumentada que genera información e ideas a partir de datos para transformar las organizaciones sanitarias.
  • La ética en gestión es crucial para asegurar el uso informado y crítico de la IA, lo que implica que las enfermeras gestoras deben conocer y comprender las herramientas de IA, interpretar sus resultados y combinarlos con el pensamiento crítico, el juicio clínico y la experiencia para mejorar el cuidado y los resultados en salud.

¿Por qué es un trabajo relevante para la enfermería y cómo podría aplicarse en el día a día de la profesión?

Este trabajo es relevante para la enfermería porque la IA está emergiendo como una herramienta clave con el potencial de transformar la atención sanitaria y optimizar las competencias de las enfermeras gestoras. En el día a día de la profesión, la IA podría aplicarse para:

  • Mejorar la eficiencia operativa al asumir tareas administrativas rutinarias, liberando a las enfermeras gestoras para que se concentren en decisiones estratégicas.
  • Optimizar la planificación y asignación de recursos, como la gestión de recursos humanos a través de sistemas de programación de turnos eficientes, la predicción de la rotación de personal y la previsión de la demanda hospitalaria.
  • Potenciar la gestión del personal y el bienestar al identificar factores que contribuyen al burnout y problemas de sueño en enfermeras, lo que facilita el diseño de intervenciones específicas.
  • Mejorar la calidad del cuidado mediante la optimización de los flujos de trabajo, la reducción de la carga de documentación, y el uso de sistemas de seguimiento asistidos por IA para pacientes postquirúrgicos.
  • Reforzar la toma de decisiones basada en datos y el liderazgo enfermero, permitiendo una gestión más informada y proactiva.

¿Cuál es el futuro del estudio y por qué se debe seguir investigando en este ámbito?

El futuro del estudio implica continuar explorando aplicaciones específicas, beneficios y desafíos de la IA para desarrollar e implementar nuevas aplicaciones prácticas que mejoren la gestión enfermera y orienten futuras investigaciones. Es fundamental seguir investigando en este ámbito debido a que, a pesar de su potencial para transformar el rol de las enfermeras gestoras y mejorar la eficiencia, seguridad y calidad del cuidado, la evidencia científica sobre el impacto específico de la IA en la gestión enfermera aún es limitada.

Además, muchos estudios son de naturaleza experimental o aplicados en contextos específicos, lo que limita la generalización de sus resultados. Se observa una necesidad de investigaciones longitudinales que evalúen el impacto a largo plazo de la IA en la calidad de la atención y en la satisfacción del personal y los pacientes.

La IA no reemplazará a las enfermeras gestoras, sino que potenciará su capacidad para liderar y transformar positivamente los contextos sanitarios, promoviendo la calidad y sostenibilidad de los servicios de salud a través de una toma de decisiones más informada y eficiente. En este sentido, las enfermeras gestoras, como profesionales del pensamiento estratégico, serán fundamentales para integrar de manera efectiva la inteligencia artificial con el cuidado humanizado, manteniendo los valores profesionales y la centralidad en la persona.

Autores: Alexander Echeverri Giraldo; Hospital Universitario de Navarra; y, Cristina García Vivar, Universidad Pública de Navarra.