Bajo el título «Programa de atención virtual en Servicios de Urgencias. Red Hospitales Públicos Quirónsalud Comunidad de Madrid», los enfermeros Javier Díaz Guisado, Noelia de Miguel Lázaro, Pedro Pérez Maroto y Fernando Fuentes Sanz han presentado una comunicación en el Congreso del CIE 2025 que se celebra estos días en Helsinki.
¿En qué consiste el trabajo que se va a presentar en Helsinki?
El trabajo que se presenta describe la implementación, desarrollo y evaluación del Programa de Atención Virtual en Urgencias de la red de hospitales públicos Quirónsalud en la Comunidad de Madrid. Este programa utiliza tecnologías digitales (videoconsulta, telemedicina, asistencia telefónica y herramientas diagnósticas remotas) para ofrecer una atención ágil, segura y eficaz a pacientes con baja gravedad (triaje MTS 4 y 5), reduciendo la sobrecarga de los servicios de urgencias presenciales y mejorando la experiencia del paciente. Se trata de una propuesta innovadora, multidisciplinar y centrada en el paciente, en la que el rol de Enfermería ha sido clave tanto en la gestión clínica como en la humanización del proceso asistencial.
¿Cuáles son las principales conclusiones?
- Eficacia asistencial: el programa ha atendido a más de 110.000 pacientes desde 2021, evitando más de 100.000 visitas innecesarias al servicio de urgencias presencial.
- Reducción del tiempo de estancia: se logró una reducción media de 59 minutos en la duración de la atención urgente
- Seguridad clínica: menos del 1 % de los pacientes atendidos a través del circuito virtual reconsultaron en las 72 horas siguientes.
- Alta satisfacción del paciente: se alcanzó un Net Promoter Score (NPS) de 68,80, significativamente superior al obtenido en el circuito estándar.
- Empoderamiento enfermero: el equipo de Enfermería lidera la atención presencial, la educación del paciente y la coordinación con el equipo médico remoto, asumiendo un rol avanzado y resolutivo.
¿Por qué es un trabajo relevante para la enfermería y cómo podría aplicarse en el día a día de la profesión?
Este trabajo es relevante para la Enfermería porque redefine nuestro papel en el entorno de urgencias, integrando competencias tecnológicas, clínicas y comunicativas. Demuestra que la enfermera puede liderar modelos de atención no presencial con garantías de seguridad, eficiencia y calidad humana. Aplicaciones prácticas en el día a día:
- Nuevos roles en atención remota, coordinación clínica y gestión del triaje digital.
- «Humanización digital»: acompañamiento enfermero como puente entre tecnología y paciente.
- Toma de decisiones autónomas y colaborativas, favoreciendo la resolución de casos leves sin sobrecargar recursos hospitalarios.
- Participación activa en el diseño y evaluación de modelos innovadores de atención.
¿Cuál es el futuro y por qué se debe seguir investigando en este ámbito?
El futuro de la atención sanitaria urgente pasa por la consolidación de modelos híbridos que combinen presencialidad y virtualidad, con un uso eficiente de los recursos y mayor protagonismo del paciente y de los profesionales de Enfermería.
Debemos seguir investigando en este ámbito para:
- Validar la coste-efectividad de estos modelos a largo plazo.
- Ampliar la cartera de síntomas y patologías que puedan resolverse a distancia con seguridad.
- Medir el impacto en la salud emocional y el bienestar del profesional, especialmente en contextos de alta presión asistencial.
- Asegurar la equidad en el acceso digital a los servicios de salud, incluyendo poblaciones vulnerables o con menos competencias tecnológicas.
En definitiva, este tipo de iniciativas posicionan.