Las enfermeras Aixa Fernández Hernández , Laura Figueroa Martín, Diana Jerez Rusta, Sandra González Betancourt y Begoña Reguero Ortega  han presentado, al calor del Congreso Internacional de Enfermería de 2025 celebrado en Helsinki, los resultados preliminares del ‘Resultados preliminares del programa de enfermería escolar: un estudio cualitativo’.

¿En qué consiste el trabajo? 

Hablamos de un estudio cualitativo que analiza las vivencias de enfermeras escolares participantes en el programa piloto impulsado por el Gobierno de Canarias. Mediante entrevistas en profundidad, explora experiencias prácticas durante la implantación. y los retos identificados y propuestas de mejora.   

¿Cuáles son las principales conclusiones y relevancia de este trabajo?

Podríamos decir que los hallazgos clave son, en primer lugar un alto nivel de satisfacción. De 946 citas codificadas, solo cinco reflejaron aspectos negativos (0.5%), vinculados a la ausencia previa de esta figura.   

De las 21 categorías de análisis destacaron las siguientes necesidades:

  • Necesidad de mejor formación en aptitudes específicas( ej.: gestión de crónicos en entornos educativos.   
  •  Coordinación insuficiente entre instituciones (sanitarias vs. educativas).   
  •  Propuestas concretas de mejora para integrar el perfil.   
  • Validación del modelo: Las enfermeras confirmaron que su presencia reduce emergencias, mejora la salud escolar y libera carga al sistema sanitario.   

 ¿Qué relevancia tiene este estudio para la enfermería?

Por un lado nos lleva a que la figura de la enfermera es un «puente» vital entre colegios, familias y centros de salud además que este proyecto ofrece un modelo replicable para otras comunidades autónomas.   

¿Qué futuro y aplicaciones prácticas tiene este proyecto?

Si nos centramos en las acciones inmediatas, podríamos decir que son tres:

  • Reforzar formación en competencias clave (salud mental pediátrica, cronicidad).   
  • Crear protocolos de coordinación entre Consejerías de Educación y Sanidad.   
  • Implementar las propuestas de las propias enfermeras para optimizar el programa.   

En cuanto a líneas de investigación futuras, podemos señalar por un lado que se cuantifica el impacto real y se puede ver una reducción de derivaciones urgentes y mejora en indicadores de salud (ej.: detección temprana de trastornos).  Por otro lado, es interesante la estudiar coste-efectividad del modelo para justificar su expansión nacional.   

¿Cuál sería el mensaje central del proyecto?

El programa canario demuestra que la enfermera escolar no es un gasto, sino una inversión en salud comunitaria. Sus voces son la mejor guía para diseñar políticas efectivas.