ÁNGEL M. GREGORIS.- Las enfermeras han sido una de las principales protagonistas del VI Congreso Nacional de Comunicación con el Paciente y su Familia (CIPO 2023), celebrado en Albacete, en el que se han dado cita profesionales de todo el país para analizar cómo debe ser la comunicación con los pacientes y la familia en el entorno sanitario.
“En España hay 330.000 enfermeras y enfermeros colegiados, somos un Ejército de la Salud que utilizamos como herramienta básica de trabajo la Comunicación con el paciente y la familia, la usamos diariamente en la acogida del paciente, en la valoración del paciente, en los cuidados y seguimiento del mismo, en la educación sanitaria y para la salud… Por esto, es clave priorizar la comunicación en nuestra actividad asistencial, siendo clave fomentar la formación y entrenamiento en comunicación”, ha afirmado Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería.
Durante su intervención, ha recordado que los pacientes valoran, fundamentalmente, el trato y la comunicación de las enfermeras. “Para conseguir unos cuidados y asistencia de calidad es esencial priorizar y mejorar la comunicación y en este VI Congreso CIPO se ha puesto claramente de manifiesto su relevancia y la gran aportación que hacemos las enfermeras al sistema sanitario”, ha puntualizado.
Habilidades
En esta misma línea se muestra Maribel Tébar, secretaria del Colegio de Enfermería de Albacete, que ha reclamado más formación e información en comunicación, habilidades y aspectos legales. “Desde colegios profesionales, gerencias, administraciones se debe apostar por la formación en este sentido para continuar aportando valor y humanidad en la atención de los pacientes, sus familias y la prestación de cuidados”, ha aseverado.
Por su parte, la enfermera y directora general de Atención Primaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), Mª Ángeles Martín, ha recordado la importancia que tiene la comunicación y más en una organización como es la sanitaria en la que la información es extremadamente sensible. “En el ámbito sanitario, la comunicación va más allá del mero hecho de transmitir una información de una persona a otra. puesto que en esta comunicación informamos y sensibilizamos a la población sobre cuestiones relacionadas con una de sus principales preocupaciones, su salud”, ha comentado Martín.
Claros, precisos y veraces
La directora general ha destacado que los profesionales que tratan con personas no pueden ni deben olvidar que en su comunicación con los pacientes, con sus familiares, entre ellos mismos, deben ser claros, precisos y veraces. “Pero no vale hacerlo de cualquier forma, debemos saber cómo comunicarnos y esa es una habilidad que debería ser una asignatura transversal en las facultades de Ciencias de la Salud y que nunca deberíamos dejar de cursar a lo largo de nuestra trayectoria profesional”, ha concluido.