REDACCIÓN.- Abandonar el hábito tabáquico es uno de los retos a los que se enfrentan muchos fumadores y fumadoras. Con el objetivo de analizar, debatir y compartir experiencias sobre esta realidad se han dado cita en Madrid expertos de todo el país en el XIX Congreso de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET). Antonio Vallejo y Raquel García, ambos enfermeros y vicepresidente y vocal de la SEDET ponen en valor la necesidad de un encuentro como este para continuar la lucha contra el tabaco.
Antonio Vallejo, enfermero y vicepresidente de SEDET
¿Cómo habéis preparado esta última edición del congreso?
Lo más difícil de un congreso es elaborar el contenido científico. Desde SEDET buscábamos un enfoque diferente al resto de ediciones y al contenido de otros congresos de especialistas y, en esta ocasión, queríamos priorizar las inquietudes del paciente, para poder atender sus demandas en consulta correctamente. Una vez decidido el contenido científico nos volcamos en la organización logística. Entre todos los miembros de la Junta nos dividimos las tareas.
¿Cuáles han sido los principales objetivos del congreso?
En el congreso de SEDET siempre buscamos actualizar los conocimientos y herramientas para ayudar a dejar de fumar, ya sean de carácter de intervención psicoconductual o farmacológico. Uno de los objetivos del congreso era exponer que el tabaco es un Determinante Comercial de la Salud (DCS) que modifica nuestro entorno y nuestra calidad de vida, pero que no es el único. Este fue el tema abordado en nuestra conferencia inaugural, que a su vez sirvió de presentación para el curso que SEDET está organizando a través del Plan Nacional Sobre Drogas.
La primera de las mesas versaba sobre cómo nos comunicamos actualmente con nuestros pacientes fumadores, de qué herramientas disponemos y cómo podemos hacer un buen uso de las nuevas TICs.
En la segunda mesa pudimos escuchar, de primera mano, a los verdaderos protagonistas de nuestro congreso, los pacientes. En una mesa redonda fueron compartiendo sus necesidades e inquietudes a la hora de ser atendidos por profesionales sanitarios para abandonar el consumo. Mostrándonos aquello que les había gustado en sus procesos particulares, y también lo que habían echado en falta o que requiere de ser mejorado.
Buscamos dar voz a nuevas maneras de luchar contra la epidemia del tabaco. Por ejemplo, este año hemos incluido un debate de expertos para saber cómo iniciarse en redes sociales para hacer divulgación sanitaria y prevención en tabaquismo.
También hemos tratado los mitos que han surgido alrededor del cigarrillo electrónico y otros productos del tabaco, con el fin de derribar falsas creencias que han surgido sobre estos productos que tienden a blanquear los peligros que la ciencia ha demostrado que conlleva su consumo.
En otra de las mesas, mostramos cómo se puede a luchar contra esta pandemia a través de la divulgación en las redes sociales. Para ello hemos contado con varios expertos en la materia que nos dieron indicaciones de cómo iniciarnos en las nuevas formas de comunicación presentes entre los más jóvenes.
Por último, y puesto que nuestro congreso es un punto de encuentro de especialistas en tabaquismo de todas las disciplinas (enfermería, psicología, farmacia, medicina, etc.), se llevaron a cabo diferentes ponencias sobre las últimas actualizaciones que nos muestra la evidencia científica en este campo. Se abordó la posibilidad del uso de chatbots para el tratamiento del paciente, la última evidencia sobre la efectividad de la citisina, el auge de las nuevas terapias de aceptación y compromiso, así como el rumbo que debe marcarse en lo que se refiere a las políticas de control del tabaco.
¿Qué conclusiones sacáis de esta jornada?
Una de las principales conclusiones que extraemos del congreso es que el tabaco es un Determinante Comercial de la Salud que modifica nuestra calidad de vida, hasta tal punto de ser una de las principales causas de muerte evitable en todo el mundo, pero que no es la única amenaza a la que se enfrenta nuestra salud derivada de intereses económicos de empresas trasnacionales.
El abordaje del paciente debe ser interdisciplinar y debemos avanzar en nuevas formas de abordaje, atendiendo a las nuevas formas de comunicación que emplean nuestros pacientes. Además, el auge de nuevos productos no exentos de peligro para nuestra salud coincide con la proliferación de fake news sobre ellos con los que debemos luchar.
Al ser un problema de salud pública, las actuaciones de los profesionales deben estar acompañadas de políticas de salud pública que protejan la salud de los ciudadanos. Coincidiendo con la celebración del congreso, la nueva ministra ha anunciado nuevas medidas buscando la primera generación libre de tabaco y rescatando, después de años de retraso, el Plan Integral de Tabaquismo, que esperamos que incluya medidas como la consideración de cigarrillos electrónicos como productos de tabaco tanto en la parte impositiva como legislativa, la prohibición de los saborizantes, la implementación del empaquetado neutro y un aumento de los impuestos a los productos de tabaco, medida especialmente eficaz entre los más vulnerables.
¿Cómo se lucha contra el tabaquismo?
Contra el tabaquismo se debe luchar tanto desde las consultas como desde los parlamentos. La evidencia nos demuestra que son necesarias políticas de Salud Pública que protejan a la sociedad de esta epidemia y para ello es necesario que se implementen con urgencia medidas, que ya hemos citado en la anterior pregunta, que sabemos que son efectivas y que derivan en una disminución del consumo y una bajada en la prevalencia.
Por otra parte, desde la consulta debemos luchar mediante un trabajo colaborativo que implique a todos los agentes sanitarios. Además, este abordaje debe estar al día no solo en cuanto a evidencia científica, sino a estar presentes en diferentes canales en los que están presentes los pacientes, como son las redes sociales. Las redes, además de ser un buen lugar para encontrar a nuestros pacientes, también lo son para hacer divulgación científica y que nuestro mensaje de que el tabaco mata llegue a más personas. Es necesario que las redes cuenten con la presencia de información veraz, dada por profesionales, que derriben las falsas creencias y las fake news que circulan sobre los no tan nuevos productos del tabaco.
Raquel García, enfermera y vocal de SEDET
¿Qué papel tienen los pacientes a la hora de dejar de fumar?
Son los verdaderos protagonistas, tomando una decisión voluntaria y seria de abandono, responsabilizándose de su propia salud. El estilo de vida es el determinante más influyente en salud y el más modificable. Es importante que lo entiendan de esta manera, aclarando los falsos mitos o expectativas, como cuando piensan que los fármacos por si solos son suficientes o cuando acuden en busca de la “varita mágica” que les haga olvidarse del tabaco.
¿Cómo deben las enfermeras abordar esta lucha contra el tabaquismo?
El tratamiento del tabaquismo es una labor multidisciplinar y lo idóneo sería la interdisciplinaridad, siendo enfermería uno de los profesionales claves, en el proceso de acompañamiento de las personas que deciden hacer una cesación tabáquica.
Los profesionales de enfermería desempeñan un papel fundamental en el abordaje del tabaquismo, tanto en su detección, identificar a los pacientes que fuman, como en la ayuda que prestamos a las personas que quieren dejar de fumar. Podemos dar un consejo breve sanitario al 100% de la población fumadora y somos responsables de cuidar la formación específica para llevar a cabo intervenciones más especializadas, sin olvidar nuestra función educadora, fomentando hábitos saludables.
Dentro de la labor asistencial, aplicaremos el tratamiento multicomponente, acompañando al paciente psicológicamente (tratamiento cognitivo-conductual) y combinándolo con tratamiento farmacológico si el paciente así lo precisara. Recordarles a todos los compañeros que como enfermeros podremos prescribir y utilizar con total autonomía, los tratamientos sustitutivos con nicotina (TSN).
¿Es fácil dejar de fumar? ¿Cuáles son las claves?
Dejar de fumar es un proceso complejo por tratarse el tabaquismo de una enfermedad crónica adictiva y recidivante. El abandono del tabaco supone, por lo tanto, superar la adicción a la nicotina, desaprender una conducta y modificar la influencia del entorno.
A todas aquellas personas fumadoras que deciden hacer un intento serio de dejar de fumar, lo primero que haremos será felicitarlas. Debemos decirles que la planificación es una de las claves para que el proceso se desarrolle de manera adecuada. Dentro de esta planificación les sugerimos que busquen un día de abandono, es lo que los profesionales llamamos el “día D”, si es posible asociarlo a alguna circunstancia positiva: su cumpleaños, el comienzo de las vacaciones o alguna otra fecha simbólica. Es muy importante que sea inamovible.
¿Sabías que la OMS determina que hay más de 100 motivos para dejar de fumar? cada persona va a tener los suyos propios, es importante identificarlos y tenerlos siempre presentes. Reconocer las razones de por qué fuma y qué le aporta el tabaco, es otro de los ejercicios de reflexión que les pedimos que lleven a cabo. Algo también importante es que piensen los beneficios o cosas buenas les va a traer dejar de fumar.
Buscar apoyo es otra de las recomendaciones, por un lado, el asesoramiento sanitario, ya que muchas personas desconocen que existen profesionales que pueden ayudarle en su centro de salud, como puede ser el personal médico y de enfermería, sin olvidarnos también del apoyo que pueden prestar los psicólogos y/o farmacéuticos y por otro lado, el apoyo de suentorno familiar, social o laboral.