ALICIA ALMENDROS.- “Generalmente en pediatría están invisibilizadas las lesiones”, así de contundente se ha mostrado Juan Manuel Vázquez, enfermero especialista en Pediatría de la Unidad de Atención Integral Paliativa Pediátrica del Hospital Niño Jesús de Madrid, durante el XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Heridas (Seher) en el que se han abordado las últimas novedades sobre este tema y cómo afrontar los retos a los que se enfrentan.

Vázquez ha abordado las lesiones cutáneas en Cuidados Paliativos Pediátricos donde el abanico de patologías que se encuentran es muy amplio: “Encontramos lesiones tumorales, pero sobre todo tenemos lesiones relacionadas con la dependencia y el final de la vida. Por suerte nos encontramos con pocas heridas porque las cuidadoras, que generalmente son su madre, lo hacen muy bien. Nuestra labor es capacitarlas y enseñarlas cómo hacerlo. Intentamos descargarlas de todo lo que tiene que ver con las curas porque para eso tenemos un seguimiento muy estrecho en atención a domicilio, y nos centramos sobre todo en la prevención: cambios posturales, alivio de la presión, manejo de la humedad”.

Y es que generalmente estos niños son incontinentes independientemente de su edad o tienen dispositivos como la gastrostomía “donde pueden llegar a tener algún tipo de lesión asociada a la humedad o incluso la presión. Por tanto, el manejo del día a día, y la higiene es muy importante para que puedan prevenirlas”, subraya Vázquez.

Evento interdisciplinar

En este evento se reúnen muchos profesionales diferentes: enfermeros, médicos, cirujanos vasculares, traumatólogos, podólogos… “Se trata de que cada profesional implicado en las heridas pueda venir y de su punto de vista”, explica Lola Pérez del Caz, presidenta de la Seher y jefe de Servicio de Cirugía Plástica en el Hospital La Fe de Valencia. “El objetivo fundamental de este evento es llevar a cabo una puesta en común de todos los profesionales que nos dedicamos a la prevención y  tratamiento de las heridas”, añade.

“La invisibilidad de estas lesiones es un problema que nosotros tenemos que, en estos congresos, en foros… pero también publicando. Con evidencia científica podemos visibilidad la realidad a la que nos enfrentamos”, reivindica Vázquez.

Las heridas son algo inherente a la enfermería y es por ese motivo por el que estos profesionales tienen una función destacable no sólo en la curación, sino en la prevención. “Las enfermeras son las que están en primera línea y muchas veces tienen dificultad para coordinarse con otros especialistas. Por tanto, es necesario la creación de equipos de trabajo interdisciplinares en los que todos trabajen con cierta homogeneidad a nivel nacional, ya que nos encontramos con cierta disparidad en las competencias a nivel autonómico. Es importante que haya un registro común con los datos de actividad para poder trabajar los fallos, prevenirlos y mejorarlos”, aclara la presidenta de la Seher.

Estudio multicéntrico

Con el título Epidemiología de las lesiones por presión y humedad en la población Pediátrica, Pablo García, enfermero coordinador de la Unidad Enfermera de Úlceras y Heridas complejas del Hospital Clínico de Valencia, ha hablado del proyecto que están llevando a cabo para analizar la magnitud del problema de las heridas en los más pequeños. “Hablamos tanto de pediátricos como de neonatos porque consideramos que es un tema un poco olvidado. En el estudio, en el que participamos 14 hospitales de toda España, hemos observado que tres de cada 10 neonatos ingresados en un hospital desarrollan algún tipo de lesión cutánea relacionada con la dependencia, es decir, lesiones por presión, fricción, humedad… “, comenta García.

Darles visibilidad a estas lesiones es clave para poder prevenirlas, “pero hasta que esto suceda queremos ir sumando esfuerzos de hospitales y unidades que quieran participar en nuestro Observatorio Nacional de Prevalencia de Lesiones de este tupo y a partir de ahí tendremos un diagnóstico suficiente para que saber qué medidas preventivas debemos utilizar”, añade García. El proyecto está gustando tanto que les han contactado varios hospitales italianos para participar. “Tenemos que trabajar juntos para garantizar unos cuidados de calidad a los más pequeños”, afirma.